Salud Trans para Chile: Los objetivos y desafíos de un proyecto urgente

Escrito por el octubre 14, 2021

En el marco de #OctubreTrans, realizado por Salud Trans para Chile, distintas representantes de la comunidad explican las problemáticas, desafíos y objetivos de una política nacional de salud para la comunidad trans.

A inicios de 2021, distintas organizaciones y colectivas se articularon para crear el bloque Salud Trans Para Chile. Este es un espacio que contempla a múltiples organizaciones transdiversas, disidentes y gremios de la salud para luchar por una política nacional de salud trans en el país.

Este mes iniciaron la campaña #OctubreTrans, que consiste en 30 días de agitación, actividades y movilizaciones para visibilizar y exigir un programa nacional de salud trans en Chile. Además, buscan que sea incluido en las 100 primeras medidas del próximo gobierno.

Actualmente, el Estado chileno no contempla ningún tipo de plan nacional de salud para personas trans. Además, la salud chilena se enmarca en un sistema neoliberal donde el dinero del paciente determina el tipo de salud que recibe

De esta forma lo enfatizó la matrona trans mapuche e integrante de la mesa de trabajo de Salud Trans Para Chile, Claudia Ancapán.

“La salud en Chile es desigual, es ineficiente y bajo un contexto de capitalismo está amparada en un sistema que no es equitativo y es parte de una injusticia social (…) Nuestra comunidad trans no la tiene mejor que eso, no tenemos un plan nacional de salud cuando es responsabilidad del Estado garantizarlo. Son derechos humanos que no son cuestionables ni analizables”, señaló.

Claudia Ancapán

Escasas políticas públicas

En junio de 2010, el Ministerio de Salud (Minsal) publicó la “Vía Clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género”. Aun así, más allá de ser un plan concreto, es una guía técnica para profesionales de la salud.

En el documento se distinguen tres etapas para iniciar procesos de transición: 1) intervenciones de salud mental, 2) adecuación corporal hormonal y 3) adecuación corporal quirúrgica.

En la primera etapa se establece que un profesional de la salud mental debe asegurarse que el paciente cumpla con ciertos criterios antes de ser derivado a especialistas en cirugía, endocrinología, urología o ginecología.

Dentro de los criterios se encuentra ser mayor de 18 años, excluyendo a la niñez trans. Además, se exige una experiencia de vida real, definida como la “adopción por completo del rol de género al cual se adecúa la persona”, que deberá ser documentada por al menos tres meses. Si no, se pide que la persona lleve un tratamiento de psicoterapia de al menos tres meses.

Según el informe “Situación de las personas trans en Chile”, publicado por Organizando Trans Diversidades (OTD) en 2018, la vía clínica “desprende la visión médica y patologizante que se tiene de las personas trans”.

Además, desde la organización afirman que “la exigencia de certificados psicológicos y psiquiátricos para acceder a prestaciones de salud puede constituir discriminación arbitraria”.

Cabe recalcar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de catalogar a la transexualidad como un trastorno mental en 2018.

Circular 34 y 21

Tras la publicación de la Vía Clínica para la adecuación corporal, el Minsal publicó las circulares 34 y 21, respectivamente. Ambas buscan instruir al personal de salud sobre la atención a pacientes trans.

La circular 34 fue publicada en septiembre de 2011, y la circular 21 en junio de 2012. El principal contenido es educar al personal, y en especial usar el nombre social en distintas situaciones, como el trato personal o en las fichas clínicas.

La integrante de Pies Disidentes y parte de la mesa de trabajo de Salud Trans Para Chile, Lorenza Quezada Mendoza, explicó que estas circulares tienen un carácter de recomendación, antes de ser disposiciones obligatorias.

Lorenza Quezada. Foto: Andi Flores (@colorsensible)

“Apelamos a que no tienen que ser recomendaciones, sino que tienen que respetar el nombre social y la identidad de una persona. A veces no hay interés del personal de salud en profundizar estas temáticas. Qué saco con tener el mejor equipamiento, si llego al lugar y no saben cómo tratarme. Tampoco es tan complicado, en el fondo es preguntar cuál es tu nombre, respetar eso y punto”, afirmó.

La autogestión

Al no tener un plan nacional de salud destinado a la comunidad trans, los procedimientos médicos son difíciles de realizar. Por un lado, no todos los hospitales, consultorios o centros asistenciales tienen las condiciones para atender a personas trans o acompañarles en su transición.

Actualmente, el número de recintos de salud públicos que prestan estos servicios es escaso. Además, la atención no está garantizada en todas las regiones del país.

Lorenza Quezada enfatizó en este último punto: “Es muy irregular, y a nivel nacional ocurre de distintas maneras. No es lo mismo ser trans y adulte mayor en Arica, que ser trans no binarie en la Araucanía, en un territorio militarizado”, afirmó.

«No hay financiamiento, no hay una partida presupuestaria para las necesidades de salud específicas para la comunidad trans» – Alejandra Toledo, fundadora de Fundación Acuarela.

Debido a esta problemática, Claudia Ancapán afirmó que el sostenimiento de consultas especializadas para personas transgénero depende de la voluntad y organización de los especialistas.

“Hay especialistas de la salud que se la han jugado en ciertos hospitales y consultorios del país. Se han organizado, conociendo la realidad local y de organizaciones de la sociedad civil trans. Se la han jugado incluso teniendo consecuencias negativas con sus jefaturas, con falta de presupuesto. Les han hecho hasta bullying por jugársela por una comunidad”, sostuvo la matrona.

El 56% de las personas trans encuestadas afirmó que intentó suicidarse en algún momento de su vida – Encuesta T, OTD.

Además, la fundadora de Fundación Acuarela, Alejandra Toledo, recalcó que la falta de reconocimiento institucional de estos servicios implica precarización, en especial en cuanto al financiamiento.

“No hay financiamiento, no hay una partida presupuestaria para las necesidades de salud específicas para la comunidad trans (…) Con financiamiento estatal podríamos hacernos cargo de las prestaciones, de las hormonas, de los profesionales, etc”, afirmó.

La discriminación

Los centros de salud no necesariamente son un espacio seguro para pacientes trans. En 2017, OTD realizó la primera encuesta para personas trans y de género no-conforme realizada en Chile, llamada Encuesta T.

En sus resultados se encuentra un apartado de discriminación en centros de salud. Un 96% de las personas encuestadas afirmó que han cuestionado su identidad en esos espacios. Otro 27% ha sido ignorado por el personal de salud, un 25% recibió burlas y a un 17% le han negado la atención.

Además, un 56% afirmó que intentó suicidarse en algún momento de su vida.

Por otro lado, la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog) realizó el estudio “Percepción de la atención de salud de personas transgénero en profesionales médicos y médicas del norte de Chile”, publicado en 2021.

La investigación determinó que el 77% de los médicos consultados no conocía las circulares 21 y 34, sobre el trato a personas trans en servicios de salud pública.

Claudia Ancapán afirmó que una forma de fomentar el respeto hacia la diversidad en general, pero en específico hacia la comunidad LGBT+, era a través de un plan de Educación Sexual Integral (ESI).

“Necesitamos ESI desde la primera infancia, y eso no lo tenemos. No tenemos acceso a que los funcionarios de la salud conozcan en su totalidad la diversidad que hay, porque en este país estamos en un contexto sumamente discriminatorio. Necesitamos capacitación ahora, urgente”, agregó Ancapán.

En Chile fue presentado un proyecto de ESI, que buscaba enseñar desde la primera infancia temáticas de afectividad, diversidad, prevención del abuso sexual, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros. Aun así, el proyecto no alcanzó el quórum necesario y fue archivado.

Alejandra Toledo sostuvo que es necesario capacitar al personal de salud desde sus inicios, en su formación universitaria: “No solamente hay que esperar a que el profesional ya esté en la atención para poder capacitarle, sino que hacernos cargo de su formación profesional. Hay que intervenir las mallas curriculares de las carreras de medicina, enfermería, odontología, y cada una de las especialidades. Que desde la formación inicial de aquellos estudiantes cuenten ya con las habilidades necesarias para una atención en el marco de los derechos humanos de las personas trans”.

alejandra toledo fundación acuarela

Alejandra Toledo, Fundación Acuarela.

#SaludTransParaChile

Las actividades del mes de agitación #OctubreTrans se publicarán semanalmente en la cuenta de Instagram de Salud Trans para Chile. Además, está disponible un formulario de inscripción de actividades para el mes de agitación.

Si quieres apoyar el movimiento, puedes asistir o difundir las distintas actividades a realizarse. Además, puedes compartir el contenido publicado por Salud Trans para Chile y usar el hashtag #SaludTransParaChile en tus redes sociales.

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]