Vocera de la Asamblea por el Agua de Guasco Alto: «Pascua Lama nunca debió ser aprobado»

Escrito por el septiembre 23, 2020

Después de años de constante lucha la vocera de la Asamblea por el Agua de Guasco Alto, Constanza San Juan, respira tranquilidad. El 17 de Septiembre pasado, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta determinó la clausura definitiva del proyecto Pascua Lama, posteriormente Barrick Gold confirmó que no apelaría en la última instancia legal permitida. De esta forma, la empresa con más sanciones ambientales de Chile despide el primer proyecto minero binacional. Constanza San Juan no esconde su alegría, la empresa que generó irreparables daños en la comunidad y los ecosistemas por fin dice adiós.

Lo que comenzó como un gigantesco proyecto binacional para extraer minerales, terminó siendo una pesadilla para los habitantes del valle del Huasco. Durante más de dos décadas las comunidades de Huasco mantuvieron conflictos con la transnacional Barrick Gold. El daño irreparable a glaciares, la contaminación de las cuencas con drenaje de ácido y descargas irregulares de aguas contaminadas sumado al constante daño a la flora y la fauna, convirtieron a Pascua Lama en uno de los proyectos con más y mayores sanciones ambientales. 

Durante los largos años de lucha, una de las representantes de las comunidades que se ha mantenido en la primera línea del conflicto es Constanza San Juan, vocera de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto. Luego de la confirmación por parte del Tribunal Ambiental de la clausura y la multa ejemplar que deberá pagar Barrick Gold, ¿Cuáles son tus sensaciones luego de la resolución del Tribunal Ambiental?

“Compartimos todos una sensación inmensa de alegría y satisfacción, pero por sobre todo alivio de entender que el riesgo inminente de contaminación y destrucción en la alta cordillera que significaba este proyecto Pascua Lama  para todo el Valle del Huasco, no va a seguir estando. Si bien la intervención que realizaron significa efectos negativos permanentes o por muchos años como en el caso de las aguas, logramos pararlo a tiempo antes que fuera demasiado tarde para la vida del valle. Y eso es inmensamente esperanzador, podemos por fin dormir tranquilos y proyectar sin miedo nuestra vida en este territorio. También hemos renovado energías para seguir defendiendo el valle y lograr que sea completamente libre de megaminería”, señala la vocera.

El fin de Pascua Lama tuvo diferentes capítulos, uno de los más importantes ocurrió en 2018 cuando la Superintendencia de Medioambiente (SMA) resolvió el proceso sancionatorio declarando la clausura definitiva y obligó a la empresa a pagar una multa cercana a los $7.000 millones por múltiples incumplimientos, tales cómo destrucción de flora, monitoreos incompletos tanto sobre variables ambientales como sociales y daño ambiental provocado en zonas de vegas altoandinas, entre otros. 

La última decisión del Tribunal Ambiental, que confirma el cierre determinado por la SMA y mantiene la multa, terminó siendo la última derrota que resistió Pascua Lama. Posterior a la sentencia, la empresa Barrick Gold anunció que no recurrirá a la Corte de Apelaciones, acatando la resolución. 

Teniendo en cuenta el largo prontuario ambiental de Pascua Lama, como organización ¿Cómo enfrentan el cierre definitivo?

“Los cierres anteriores responden a este mismo proceso que tuvo una serie de idas y venidas y  que por fin llega a su final, confirmando la Clausura Definitiva para el proyecto Pascua Lama que mandató la Superintendencia del Medio Ambiente en Enero de 2018. 

Como comunidad nos mantendremos muy atentos y alertas para fiscalizar que el cierre sea como es debido y con la premura necesaria. Tras 20 años de haber convivido con esta empresa nefasta conocemos sobradamente sus malos manejos y artimañas y no queremos sorpresas en el momento en que tengan que pagar la multa y abandonar nuestro territorio”, enfatiza San Juan.

Desde una perspectiva legal, el proyecto Pascua Lama incumplió decenas de leyes ambientales y fue castigada por los severos daños generados al medio ambiente en diferentes procesos sancionatorios.

Pero desde la perspectiva de las comunidades, ¿Cuáles son los principales daños  generados por la minera en todos estos años?

A la posibilidad de vida en el valle del Huasco, a  todos los elementos del ecosistema andino que son fundamentales para que el tejido natural funcione y brinde la vida. Sobre todo el agua,  específicamente el daño a los glaciares, la  contaminación de nuestras aguas con metales pesados y con resultado de efecto negativo en nuestra salud, la afectación a la calidad de las aguas en forma permanente que quedó por la intervención que alcanzaron a realizar, ya que gracias a esa remoción de tierras al menos por 100 años tendremos generación de drenaje ácido de mina el cual contamina el agua con metales pesados. También la destrucción a las vegas altoandinas, a la flora y fauna. Finalmente la fuerte afectación en términos sociales que realizó la empresa. Dividió familias, comunidades, organizaciones, y al pueblo diaguita, destruyó nuestro rico tejido social.

«La victoria ambiental que significa el cierre de Pascua Lama es sin duda importante y marca un precedente para los otros conflictos socioambientales que se desarrollan en todas las regiones de Chile”, señala la vocera.

Según el mapa de conflictos socioambientales del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en Chile existen 116 conflictos socioambientales, de los cuales 63 se mantienen activos y 30 latentes. Del total de conflictos, un 28% se relaciona directamente con la minería.

Según la misma fuente, en el 86% de los conflictos socioambientales se vulnera el derecho humano a un medioambiente libre de contaminación. Alguno de estos conflictos mantienen hasta hoy procesos judiciales activos entre empresas extractivistas y comunidades, en ese sentido, ¿Cuál es su visión como organización frente a los distintos procesos judiciales activos que enfrentan a las comunidades y a empresas mineras?

“Nosotros sabemos que hay una serie de comunidades en conflictos ambientales referidos a la minería en nuestro país, y todas estas están emprendiendo constantemente una serie de acciones judiciales y administrativas para defender sus territorios y de conductas ilegales de las empresas y muchas veces de las autoridades cómplices que facilitan los permisos, pertinencias, etc. Entendemos que hay muchas causas y acciones abiertas, y celebramos los resultados recientes, de hecho el mismo día que el Tribunal Fallo por Pascua Lama la Corte Suprema ratificó el Fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que anula la aprobación dada a los 350 sondajes mineros a la minera Vizcachitas y mandata al Servicio de Evaluación Ambiental a realizar la Participación Ciudadana de la comunidad de Putaendo.

«Nosotros, como Provincia bajo el Movimiento Socioambiental Valle del Huasco estamos iniciando un proceso similar para frenar 156 sondajes de la empresa Nueva Unión en nuestra alta cordillera, además del proceso de sanción que esperamos por más 140 sondajes ilegales que perpetró durante el año 2017 y 2018. Y así suma y sigue… Lo importante es que esto habla claramente de que los territorios no queremos más minería, hemos entendido que no es el sueldo de chile y sólo precariza y afecta  nuestros territorios y nuestra vida,  la posibilidad de  continuar o llevar a cabos con actividades productivas tradicionales. Y queremos crear un nuevo paradigma económico, un nuevo modelo económico para el país”, expresa Constanza.

Cabe destacar que hace algunos días la Corte Suprema ratificó el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, lo que anula la aprobación dada por el Servicio de Evaluación Ambiental. De esta forma se confirma la denuncia hecha por las comunidades y se obliga a incluir la participación ciudadana en el proyecto.

Chile, Estado extractivista

El Estado chileno históricamente ha impulsado políticas extractivistas, lo que genera una dependencia hacia la extracción de materias primas. Según datos del Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, entre enero y julio de 2020, el 52,5% del total de exportaciones proviene del sector minero, lo que significa una disminución de casi un 4% respecto al año anterior.

Este sistema de extracción ha traído consigo destrucción y contaminación para diferentes comunidades a lo largo de todo Chile, las zonas más afectadas han sido denominadas zonas de sacrificio. Pese al riesgo que significa para los ecosistemas y las personas, las políticas adoptadas por el Estado apuntan a fortalecer el modelo.  Una de las últimas acciones del Estado en ese sentido fue la no firma del acuerdo de Escazú, un acuerdo que beneficia la transparencia y fortalece la defensa del medio ambiente. Lo cierto es que a pesar de que Chile tiene hasta el 26 de septiembre para firmar el tratado, ya se confirmó que no participará.

En términos particulares al conflicto del Valle del Huasco, ¿Cómo calificas el rol del Estado durante estos 20 años?

«De negligente y servil netamente a los grupos económicos en desmedro de la ciudadanía. Que sistemáticamente no cumple con su razón de ser, que es la búsqueda del bien común, ni tampoco con cumplir las garantías Constitucionales y Derechos Humanos. En el caso específico de Pascua Lama la institucionalidad ambiental no hizo efectivo su mandato de hacer valer el derecho a vivir en un medio ambiente sano, por tanto a la vida, ya que no ejecutó los principios preventivos y precautorios en que se sostiene y que tienen el objeto de justamente aceptar proyectos previniendo que no habrá daños ecológicos irreparables y que hagan daño a las comunidades. 

«Pascua Lama nunca se debió haber aprobado, desde un principio se sabía que este proyecto era inviable, se aprobó con un nivel de incerteza técnicas inconmensurables, finalmente se aceptó porque fue un mandato político. Y en ese sentido todos los gobiernos desde la vuelta a democracia, y de todos los colores políticos, los Gobiernos de Frei, Lagos, Bachelet y Piñera han apoyado de todas las maneras posible a este Proyecto y su continuidad a como dé lugar e hicieron la vista gorda a las evidentes señales de daños graves que denunciamos desde un primer momento. Tuvieron que pasar 20 años, tres generaciones afectadas y haber daños irreparables para que se diera la razón a las comunidades. Pensamos que también es el momento de poner clausura definitiva a ese tipo de prácticas corruptas y que no buscan el bien común.»

«Finalmente si Pascua Lama está Clausurado no es por la existencia de una institucionalidad ambiental robusta, sino fundamentalmente por la  decisión y el tesón de una comunidad que se opuso desde un inicio a este proyecto, que no bajó los brazos nunca y que tuvo que ejercer rol fiscalizador cuando las instituciones que debían hacerlo callaron, que presionó y exigió el mayor estándar y cumplimiento de la ley en el proceso sancionatorio de la SMA, tal como está lo ha declarado. No hay que olvidar que  la primera sanción en 2013 fue la multa más grande en la historia del país a una empresa (8.000 millones de pesos), pero ocultó la contaminación de las aguas. Si es que la comunidad no reclama, esto hubiese quedado ahí, pero reclamamos ganamos y eso termino en que tanto el Tribunal Ambiental de Santiago como la Corte Suprema mandatara la reapertura del proceso y que se reformularan los cargos y que se debía sancionar la contaminación de aguas y estudiar sus efectos. Además, somos artífices del segundo sancionatorio que se sumó a este proceso por todas las denuncias que interpusimos entre los años 2014 y 2015, porque la empresa sancionada y todo siguió cometiendo infracciones», comenta Constanza San Juan.

Pese a todos los daños generados por Barrick Gold, una reciente resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta desestimó los alegatos presentados por las comunidades contra el acuerdo de restauración llevado a cabo entre el CDE y Barrick Gold. Además, la Corte de Apelaciones obligó a las comunidades a pagar las costas del juicio, tanto al CDE como a la empresa Barrick Gold. Para la vocera de la Asamblea por el Agua de Guasco Alto, este hecho es un amedrentamiento para las comunidades que intenten defenderse.

¿Cómo han enfrentado la decisión de la Corte de Apelaciones de Antofagasta de que las comunidades debían pagar los gastos judiciales de Barrick Gold?

«La verdad no hemos sabido nada nuevo. Solo que la empresa Barrick fue la que solicito las costas, lo cual sigue hablando de la calidad de empresa que es, o sea tras destruir todo nuestro ecosistema andino, de afectar gravemente nuestra salud, de dañar la flora y fauna y nuestro tejido social, más encima le cobra a las comunidades que afecta y que se defienden de ella con gran esfuerzo y autogestión. Seguimos lamentando que la Corte aceptó el cobro de las costas y que con ese hecho intente amedrentar a la comunidad para que deje de acudir a todas las instancias para pelear sus derechos. Solo decimos que no lograran aquellos, con más fuerza que nunca seguiremos defendiendo nuestro territorio y vida», argumentó.

Destrucción de glaciares, una pérdida irrecuperable

Uno de los principales daños provocados por Pascua Lama fue la afectación de glaciares, las mayores reservas de agua dulce que existen. Lamentablemente la afectación de glaciares no es un hecho puntual de Pascua Lama, diferentes proyectos mineros han generado daños irreparables a distintos glaciares. Una investigación de la Universidad de Waterloo expuso que las exploraciones realizadas para el proyecto Pascua Lama habían afectado y destruido más del 60% de los glaciares Toro 1 y Toro 2, además de intervenir el glaciar esperanza, ubicado en el sector. Estos hechos están consignados en la publicación: GLACIARES Y MINERÍA, Continúa la Destrucción de los Glaciares. Impulsada por Chile Sustentable y la fundación Heinrich Böll, Cono Sur.

Un hecho similar denunció la misma casa de estudios pero está vez provocados por Minera Los Pelambres, perteneciente a Antofagasta Minerals. Según el informe técnico presentado por la Universidad de Waterloo: «Cuatro glaciares rocosos localizados en la parte noroeste han desaparecido casi completamente por la depositación de lastre sobre estos».

En el informe además se recalca: «Las intervenciones sobre glaciares rocosos se realizaron durante los años 2004-2005, en forma paralela al avance de los depósitos de estériles en el área (Azocar y Brenning, 2008). Estas actividades de remoción y depositación no fueron anunciadas en los estudios ambientales presentados a la autoridad entre los años 1997 y 2004. Sin embargo, se conocía de su existencia desde el año 1998 (Geoestudios, 1998). Minera Los Pelambres niega la existencia de glaciares rocosos en el área (La Nación, 2008), aunque el análisis de fotografías aéreas de la zona no deja lugar a dudas». 

Sin embargo, y a pesar de las similitudes de los proyectos mineros por los daños generados al ecosistema y a las comunidades, la realidad de Minera Los Pelambres es muy distinta a la de Pascua Lama, hoy la empresa proyecta extender su vida útil más allá del 2035, año donde caducan sus permisos ambientales.

Teniendo en cuenta esta información, ¿Qué le dirías a las comunidades de Choapa que mantienen un conflicto similar contra Minera Los Pelambres, que ha contaminado sus aguas y destruido los glaciares? 

«Ese es un ejemplo más de que la institucionalidad ambiental no es robusta ni cumple su cometido. Es horrible lo que ha sucedido ahí, hay una orden judicial que nunca se cumplió porque el poder de Luksic pudo más y dividieron a la comunidad. Esta sigue pidiendo justicia y les mandamos toda la fuerza para que lo sigan haciendo. Por nuestra parte atenderemos a esa experiencia y como hemos dicho nos mantendremos muy atentos y alertas para fiscalizar que el cierre como es debido y con la premura necesaria. Tampoco permitiremos un proyecto renovado. La minería en la naciente de las aguas y sobre ecosistema glaciar es imposible, tal como lo ha demostrado Pascua Lama y Pelambres».

Y desde una perspectiva más general, luego de vencer a una transnacional gigante, ¿Qué le dirías a otras comunidades que mantienen conflictos ambientales de larga data, especialmente contra mineras?

“Nuestra lucha fue de 20 años… Entonces decirles que no bajen los brazos, que se puede, que la verdad está de nuestro lado, porque la vida está de nuestro lado, y que esta experiencia nos siga sirviendo a todos como motor para seguir buscando un mundo mejor y la defensa de la vida y nuestros territorios. Que nosotros sabemos que la minería no puede controlar sus efectos nocivos, que no existe ni la minería sustentable ni responsable, que esta siempre contaminará, tanto ambientalmente como socialmente buscando nuestra división como pueblo y comunidades. Y en el mismo sentido sabemos que nuestras aguas y glaciares son lo más importante. Por eso que sigamos trabajando por un nuevo modelo económico que respete la naturaleza y la vida humana como parte integral de ella, y ahí definitivamente no caben ni las mineras ni los megaproyectos de ningún tipo. A seguir luchando, a seguir apoyándonos y ayudándonos, a estrechar más los lazos y la solidaridad”, enfatizó la vocera.

Posterior a la confirmación del cierre y a la decisión de Barrick Gold de no apelar, las comunidades participaron en una caravana a modo de celebración por el cierre de la minera.

Los años de contaminación de Pascua Lama con los daños irreparables, que se repiten con la industria minera en otros sectores de Chile, llevan al cuestionamiento de fondo, ¿Debe Chile seguir dependiendo del extractivismo? Teniendo en cuenta el plebiscito de octubre y la posible creación de una nueva constitución es más necesario que nunca plantear el tema. Si hay un momento de cambiar la visión exctractivista es este.

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]