El debate por las oportunidades y amenazas de los escaños reservados al interior del mundo mapuche

Escrito por el noviembre 13, 2020

A pocos meses de la elección de constituyentes para la Convención Constitucional, aún no existen certezas sobre los escaños reservados para pueblos indígenas. Una discusión que no solo se ha dado en el congreso, sino que también entre distintas voces indígenas, ante la duda de apoyar el camino constituyente chileno o llamar a restarse.

El pasado 9 de noviembre comunidades mapuche de la zona de Lumaco se tomaron el edificio municipal para mostrar su rechazo a los escaños reservados para pueblos indígenas, de cara a la Convención Constitucional.

La causa principal de la toma tuvo relación con que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT. El mismo que exige al Estado chileno la realización de consultas previas a cualquier medida legislativa que afecte a los pueblos originarios. Una omisión que ha puesto en cuestión la legitimidad de la representación indígena en el proceso constituyente.

De forma paralela, se discute en el congreso la norma que establecerá términos y condiciones para la inclusión de los escaños. Que consideran la participación de diez pueblos originarios y del pueblo tribal afro descendiente. Aquello, en una discusión que miran con atención desde el pueblo mapuche.

Sin consulta no hay libre determinación

Para el werken del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman, la idea de otorgar cupos especiales ha sido unilateral. Puesto que no surgió de grupos indígenas, sino que de los partidos y el movimiento social luego del estallido social.

Fotografía: Maritza Ríos / Secretaría de Cultura CDMX

A ello hay que sumar que «en definitiva no se ha hecho la consulta de si los pueblos requieren o no (escaños reservados) en primer lugar, y en segundo, cuáles son las condiciones o requisitos para ser elegidos bajo la figura de los escaños reservados. En ese sentido se ha sustituido absolutamente la soberanía de los pueblos indígenas y esto es algo único».

Precisamente, que instituciones políticas chilenas lideren la construcción de la convención genera incertidumbre en el vocero. Esto, debido a que -por ejemplo- se asumió la no alteración de tratados internacionales en lo económico en la nueva constitución. Un hecho que coarta demandas históricas, como el fin de las grandes industrias en territorio ancestral.

«Hay dos normas del derecho internacional que establecen que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. Aquí nos sacan de nuestro derecho y nos llevan a un proceso incierto. Hasta el momento (la discusión) se ha centrado si hay escaños o no, sin embargo, nadie señala qué derechos se deben reconocer en la constitución», cuestionó.

En este sentido, «los escaños reservados nos pueden llevar desde un proceso de absoluta negación que ha hecho el Estado chileno, a un proceso de domesticación y colonialismo, estableciendo una relación de subordinación institucional».

Los escaños son solo un paso

En la otra vereda, los escaños reservados asoman como una buena oportunidad. Sobre todo, para facilitar la participación de los pueblos indígenas en el diseño del sistema político.

Para la werken de Ad Mapu, Ana Llao, «una de las demandas desde el momento que entré en mi calidad de dirigenta, en los años ’80, ha sido la participación política directa de los pueblos originarios. No estamos diciendo que vamos a ganar la lucha total. Es un paso más, así como lo dimos el ’89 con la actual ley indígena, que aunque sea mala es la única herramienta legal que tenemos aquí en Chile», opinó.

A su vez, y respecto a lo ocurrido en Lumaco, la vocera señaló que «no fue representación mapuche, fueron grupos de personas, porque nosotros conocemos quienes son. Hay algunos seudo dirigentes que le hacen no solamente un favor a la derecha, sino que le hacen un flaco favor al pueblo mapuche, porque se niegan a participar en este proceso. Sin embargo, están ahí esperando que a ellos los nombren para llegar al parlamento para representarnos».

Asimismo, la dirigenta criticó el silencio del presidente frente a las incertezas del proceso para los pueblos indígenas. Aquello, justamente cuando Sebastián Piñera viajó a la región de La Araucanía esta semana, visita en la que no se refirió al debate por los escaños.

Una desconfianza legitimada

Por su parte, según el investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas , Claudio Alvarado Lincopi, los sectores indígenas que hoy dudan del proceso tienen buenas razones para hacerlo.

Al respecto, explicó que existe «una desconfianza legitimada de la institucionalidad estatal en general, que se nutre por décadas, incluso por siglos, de malos tratos. Por lo tanto, cualquier forma de actualización de ese Estado, para un sector importante de las poblaciones indígenas, es observado con dudas. (Que están) sustentadas en una historia corta y larga por parte de gobiernos que dicen una cosa pero terminan haciendo otra».

En esa línea, para el historiador «la (instancia que) da cuenta de esta cuestión, de manera más elocuente, es el pacto vivido a fines de 1989. Cuando Patricio Aylwin se comprometió a una serie de cuestiones que hasta el día de hoy no ocurren. Han pasado 30 años desde ese hecho político y muchas de ellas llegaron tarde o se hicieron mal».

A pesar de esta mirada, el experto destacó que la participación mediante los escaños «es una oportunidad histórica para que muchos debates, que han estado desplazados de las contingencias, puedan por fin tomar un cauce«. Aun cuando, «la constituyente no va a ser la solución definitiva a los problemas de mayor envergadura. Pero sí se abre una oportunidad de repensar los marcos políticos mediante los cuales el pueblo mapuche se relaciona con la sociedad chilena y con la institucionalidad del Estado. Esas nuevas relaciones de convivencia tienen que ver con mayores grados de participación de los pueblos indígenas, con mayor niveles de incidencia sobre el devenir de los territorios«.

Por ahora, la votación del proyecto que establece los escaños reservados será realizada este 17 de noviembre en el Senado. Donde se definirán el número de cupos y si estos serán supra numerarios o estarán incluidos entre los 155 integrantes de la Convención Constituyente.

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]