¿Qué es la intersexualidad?: explicado en sus palabras
Escrito por Francisco Verdejo Carrasco el octubre 29, 2021
La intersexualidad es una de las letras más invisibilizadas de la comunidad LGBT+. Le integrante de la Comunidad Intersex Pacífico Sur, Franco Pradenas, explica los principales desafíos y esperanzas de las personas intersex.
La Comunidad Intersex Pacífico Sur surgió en 2018 para compartir, investigar y abogar por los derechos de las personas intersexuales. Este 2021 encabezarán el primer evento para su comunidad en el país, junto con la organización Intersexuales Chile, en conmemoración del Día de la Visibilidad Intersexual.
Ver esta publicación en Instagram
Bajo el marco de esta efeméride, Radio JGM conversó con le integrante de la Comunidad Intersex Pacifico Sur, Franco Pradenas, sobre la realidad intersexual, la transgresión que vive su comunidad cada día, los desafíos del Estado y la sociedad para abrazar a la diversidad, y en especial, a la comunidad intersexual.
¿Qué es la intersexualidad?
-¿Podrías definir, en tus propias palabras, qué es la intersexualidad?
-Buena pregunta, porque en general no se sabe nada al respecto. Somos una de las letras de la comunidad LGBTQ+ más desconocidas, incluso por la misma comunidad. Ese es uno de los grandes temas de la visibilidad intersex.

Franco Pradenas, integrante de Comunidad Intersex Pacífico Sur
La intersexualidad, personas intersex, o como quieran llamarle, somos personas que no calzamos con el prototipo de hembra o macho en cuanto al sexo biológico. No tiene que ver con un tema de cómo nos identificamos, quienes nos gustan, o lo que sea. No tiene nada que ver con eso, es netamente sobre la corporalidad.
Es decir, no es algo que podamos cambiar a voluntad o que se modifique con alguna intervención médica. Esto viene con el cuerpo perse, no es algo que se elija, nacemos con esto.
También, a base del desconocimiento, no se sabe que existen muchas especies como plantas, animales, anfibios, etc. que tienen más de dos sexos biológicos. Tendemos a pensar que es macho y hembra, pero es mucho más que eso.
Les seres humanes tenemos dos grandes categorías. La primera es la endosexualidad, que se divide en macho y hembra. La otra es la intersexualidad, que se divide en muchas otras variables. Las personas intersexuales somos todas distintas. Y no, no es hermafroditismo porque mucha gente pregunta eso.
El hermafroditismo quiere decir que tienes los dos sexos biológicos activos y que puedes autoreproducirte, cuando las personas no hacemos eso. Somos intersex, en el fondo tenemos características de uno y lo otro en un mismo cuerpo, sin ser una patología.
Mutilación médica
-Distintas comunidades han repudiado operaciones de reasignación de sexo que se le hace principalmente a bebés intersex. ¿Podrías explicar en qué consisten estas cirugías y qué gravedad tienen?
-Mira, por lo menos ahora, cuando nace une bebé le médique tiene tres opciones para poner en la cartola del parto. Una de ellas es masculino o femenino, entendiendo que hombre y mujer son identificaciones.
Según sabemos, somos la única especie que puede identificarse con su sexo biológico. Pero finalmente, el sexo biológico es macho o hembra. O intersexual, o hermafroditismo. Pero hombre y mujer tiene que ver con una construcción social.
Cuando nace un bebé con una genitalidad ambigua, le medique no sabe si es un pene chiquitito o un clítoris más desarrollado, la variación es muy amplia. Puede que se tenga un falo, y a la vez una entrada vaginal. O que se tenga un clítoris, pero no una entrada vaginal. Son muchas opciones, a veces tiene que ver netamente con el porte del clítoris. Existe una regla de medidas, donde se considera clítoris, ambigüedad genital, o pene. Si no saben qué hacer, toman la regla y si no está en sus estándares, y lo que se hace generalmente es feminizar.
Se hace una cirugía de reasignación genital, por supuesto involuntaria, porque la persona que recién nace tiene cero voz ni voto en el asunto. De hecho, eso genera muchos problemas en el resto de la vida.
A mi me pasó, como a muchas otras personas intersex también les sucedió, que finalmente no nos identificamos con lo eligieron. Y eso no solo te genera problemas de desarrollo, también de salud mental y muchas otras cosas.
Finalmente, si lo miras de frente es una mutilación, porque no es algo voluntario ni consensuado. Muchas veces les mediques no le dicen ni a la familia no que está pasando, te dicen que estás enfermo y que hay que operar. Y si a las familias les dicen eso, pedirán que haga lo que tenga que hacer por un tema de lógica. Si no hay información clara y oportuna, ¿Qué decisión puedes tomar?
-En 2015 el Minsal prohibió estas cirugías, a través de la Circular 18, pero posteriormente las volvieron a permitir. ¿Por qué crees que pasó esto?, ¿Que compromiso debería asumir el Estado con la comunidad Intersex?
-Hay un pequeño detalle, las circulares ministeriales no tienen la fuerza de decreto ley. Es como un memo, pero no hay penalización si eso no se cumple. Es como una recomendación.
La primera circular, la 18, dice que no se debe operar a une bebé intersex porque sería patologizarlo. Pero, resulta que el presidente del Colegio Médico (que estaba en el cargo en ese momento) no estaba de acuerdo, porque esta circular interfiere con el criterio médico. Él y otro grupo de doctores, principalmente de sectores más conservadores. Hicieron mucha incidencia para que esto no sea un mandato.
Luego sale otra circular, la número 7, que deja a criterio médico que se haga o no se haga esta intervención. Ojo, ninguna de las dos circulares anula a la otra. Están las dos vigentes, y casa medique puede colgarse de la que quiera para defender su caso.
Visibilización y esperanza intersexual
-Mencionaste que la intersexualidad era una de las menos visibilizadas en la comunidad LGBT. ¿Qué compromiso debería asumir la comunidad disidente para fomentar la visibilización intersex?
-Si nombramos la sigla completa, es muy larga. Y siempre puede estar creciendo. Pero todas esas siglas corresponden, en algún punto, en la identificación propia de cada une. Tienen que ver con la decisión personal de empoderarme de mis propias vivencias.
Es decir, asumir lo que es mi orientación sexual, mi identidad de género o mi expresión de género. ¿Pero qué pasa cuando una de esas letras no tiene que ver con lo que tú quieras o no quieras? Viene ya de fábrica.
Lo único que podemos decidir es cuando nos enteramos de lo que nos pasó, si es que nos enteramos, es entender lo que nos pasó para atrás. Pero ya no puedes hacer mucho para cambiarlo, y es muy violento enterarte de todo lo que hicieron con tu cuerpo cuando ya llegas a adulte. Es todo un tema de secreto familiar muy fuerte, donde solo dos personas saben y el resto nada.
La misma comunidad no entiende lo que es la intersexualidad, porque si nos vamos a la raíz de fondo, no hay educación sexual en Chile. ¿Qué pasa si ni siquiera sabemos cuál es la diferencia entre orientación sexual e identidad de género? La gente piensa que es todo lo mismo. Y cuando alguien lo descubre, rara vez sabe que puede haber una razón biológica detrás.
Por mucho que uno sepa sobre la comunidad LGBT+, que sepa sobre las personas intersex, puedes serlo sin saberlo. Y eso hace que tampoco lo comprendamos de la misma manera.
Una de las grandes deudas, dentro de la comunidad, es que nos eduquemos entre todes. Compartir la información, que las distintas agrupaciones podamos tener una comunicación más fluida y sepamos qué le pasa nuestres compas.
-¿Cómo crees que la nueva constitución debería resguardar los derechos de las personas intersex?
-Primero que todo, nombrarnos como una posibilidad válida de existencia humana. Uno de los principales argumentos de la comunidad médica para mantenernos como patología, es que uno de los órganos sexuales quedó subdesarrollado, entonces puede generar una patología más adelante. Pero eso puede pasar con cualquier órgano. En el fondo es bien poco lógica esa excusa.
En base a eso, y al poderío médico, se toman decisiones arbitrarias sin resguardar los derechos humanos. Como el derecho de cada persona a saber quien es, el derecho a la salud, a la educación, al respeto. A que no debas tener que pelear tanto para tener un historial médico, porque la mayoría de nuestros archivos se borran.
Algo tan básico como consagrar el derecho humano a ser quienes somos, y no que otras personas decidan por nosotres, nos da un piso mínimo para seguir trabajando en el futuro. Y falta mucha pega, pero hay que partir por ahí.
Ver esta publicación en Instagram
Comentarios