Radio JGM recibe reconocimiento «Diana Arón Svigilsky» por impulso del periodismo joven

Escrito por el agosto 31, 2025

El reconocimiento “Diana Arón Svigilisky” a Nuevas Generaciones, entregado por El Siglo en su 85 aniversario, constituye un homenaje a la memoria de una joven periodista que a sus 24 años pasó a integrar el listado de las más de mil desapariciones forzadas durante la dictadura militar. 

Este sábado 30 de agosto se celebraron los 85 años de vida del periódico El Siglo, que ha visto múltiples caras de la sociedad chilena a lo largo de su historia. Es en este marco de aniversario que por primera vez se realiza la entrega de premios que destacan distintas áreas del ejercicio del Periodismo. En un acto realizado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos,  a la vez que se conmemora el día del y la desaparecida, el diario decidió inaugurar está tradición de premiar a experiencias hermanas y reconocer a aquellos periodistas y medios que contribuyen a un ecosistema más diverso y pluralista en Chile.

El Siglo se inspira desde su fundación, en 1940, en las palabras y prácticas de Luis Emilio Recabarren, quien siempre señaló la necesidad de que los oprimidos, los pobres y los que no pertenecían a la élite, gestionaran sus propios medios de comunicación como una forma de sostener esferas públicas al margen del poder. Así se tomó la decisión desde el Partido Comunista de sostener hasta hoy este aporte a la pluralidad de voces en el debate público.

Reconocimiento a Nuevas Generaciones

Radio JGM desde sus inicios ha aportado al derecho a la información y la pluralidad de voces con sus contenidos, dando voz a diversas fuentes de la sociedad civil, en un trabajo colectivo de estudiantes, funcionaries y profesores de la Facultad de Comunicación e Imagen. Respecto al aporte que hace el paso por la radio en estudiantes de Periodismo, el académico Juan Enrique Ortega lo explica en tres niveles.

«Primero permite acceder a una pauta mediática descentralizada, donde entrevistamos a otras fuentes, de territorios diversos. También sacamos la radio más allá del estudio recuperando su impacto social en procesos de diálogo y educación comunitaria con otras audiencias como niñeces y juventudes. Finalmente conectamos el trabajo periodístico de los estudiantes con un ecosistema de medios independientes, comunitarios, libres, de radios y televisoras comunitarias», explica desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

 

Radio JGM recibe reconocimiento "Diana Arón Svigilsky" por impulso del periodismo joven

«Esto último no solo permite que sus voces y reporteos estén en esos territorios semanalmente, sino que ha generado que reconozcan, junto a esos medios locales los temas que importan a las comunidades que nos oyen», complementa Fresia Ramírez, productora de la Radio JGM. Así mismo Emilia Salas, estudiante becada parte del equipo de Radio JGM, destaca la importancia del equipo tras el reconocimiento:

«Valoro mucho la entrega de este reconocimiento, que viene a premiar la constancia y compromiso de todo un equipo. La Radio JGM es un espacio que se construye colaborativamente y donde todas la voces tienen cabida», reflexiona Emilia Salas, quien integra el equipo que saca adelante los noticieros semanales RADAR y Vista Panorámica, junto al programa de entrevistas Oír para creer.

Este recorrido permitió estar entre las experiencias de comunicación reconocidas durante esta celebración, como la revista cubana Granma o la Señal 3 La Victoria a través del reconocimiento Francisca Sandoval.

El jurado a cargo fue integrado por Margarita Pastene, expresidenta del Colegio de Periodistas y académica universitaria; Guillermo Torres, expresidente del Colegio de Periodistas, quien se desempeñó como Editor General de El Siglo; Paul Walder, Editor del periódico “Clarín;” Oriana Zorrilla, dirigenta histórica del Colegio de Periodistas; y Víctor Hugo de la Fuente, director de Le Monde Diplomatique-Chile; y Hugo Guzmán, director de El Siglo.

Sobre Diana Aarón Svigilsky

Diana Frida Arón Svigilsky, nacida el l5 de febrero de 1950, fue una periodista de la Universidad Católica, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario quien hizo su práctica en Canal 13 y trabajó en la Revista Quimantú y el periódico El Rebelde. Detenida el 18 de noviembre de 1974 con un avanzado embarazo, fue baleada por una brigada de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

Para conocerla mejor, dejamos un extracto del texto: «Diana Aaron, mi amiga» escrito por María Eugenia Camus en El Mostrador:

Recordarla y escuchar nuevamente su risa fuerte, llena de vitalidad y optimismo que llenaba el espacio es una sola cosa. Con mi amiga Diana Aarón compartimos escritorios en la sala de redacción de la revista “ONDA” de la editorial Quimantú. Ella venía de Periodismo de la Universidad Católica. Yo de la Chile. Ambas –entusiastas integrantes del movimiento de la Reforma y de las movilizaciones estudiantiles de fines de los 60- juntamos nuestras ganas para desarrollar un proyecto periodístico innovador: la revista “Onda” que diera a conocer a los jóvenes el nuevo Chile que surgía, los incorporara y los hiciera compartir nuestros sueños.

No fue casual que optáramos por el periodismo: ambas creíamos que es una responsabilidad con la sociedad informar lo que sucede, con las armas de la verdad, moleste a quien moleste. Pero también compartimos sueños y las ganas de luchar para construir un país distinto, sin desigualdad, donde los niños, no importa su cuna tuvieran las mismas oportunidades para crecer, estudiar y desarrollarse como seres humanos. Un país donde no se discriminara y que fuera tolerante. Creíamos y queríamos que en Chile eso era posible. Y durante este año, muchas veces he visto el rostro de esa Diana risueña en muchas mujeres jóvenes que llenan
las calles en marchas multicolores Paradojalmente, 37 años después, el calendario hizo coincidir la fecha de la muerte de una joven hermosa y valiente que dio su vida por lo que pensaba con el homenaje de un hombre cobarde que fue capaz de asesinarla cuando estaba embarazada y que hasta hoy no ha sido capaz de reconocer su crimen.

 

Por su detención y desaparición el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Alejandro Solís condenó en mayo de 2004 a quince años de prisión al ex jefe de la DINA, general (R) Manuel Contreras y al coronel (R) Miguel Krassnoff.

Tal vez también te interese: Radio JGM: 17 años aprendiendo a escuchar

Sigue leyendo en Radio JGM

Desapariciones forzadas: una deuda pendiente de los gobiernos latinos

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]