¿Qué ver en el Congreso del Futuro? Conoce nuestros recomendados
Escrito por Radio JGM el enero 15, 2018
Este 15 de enero partió el Congreso del Futuro en el Ex Congreso Nacional (Santiago), y se extenderá hasta el 21 de este mes convirtiéndose por séptimo año consecutivo como un punto de encuentro y de discusión sobre ciencia y conciencia. Bajo el lema «Toma conciencia Hoy», los expositores de los 27 países invitados, reflexionarán sobre este tema como concepto neurocientífico, pero también como idea de tomar conciencia, de sensibilización.
La iniciativa, que comenzó en el Senado y que tiene como principal organizador al presidente de la Comisión del Senado de Desafíos del Futuro, Guido Girardi, contempla una programación que incluye más de 40 paneles y 130 charlas, en 12 regiones del país, en las cuales científicos y humanistas destacados expondrán sobre las implicancias y posibles soluciones de las problemáticas del futuro.
¿Dónde? En Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Santiago. Asimismo, la transmisión podrá ser seguida a través del streaming en donde los espectadores podrán ver charlas magistrales enfocadas en salud, planeta y sicología, además de las expediciones a la Antártica y el observatorio ALMA.
¿Cuáles son los imperdibles?
Te dejamos los recomendados de la JGM para esta semana.
Lunes 15 a las 16:05 hrs.
Panel 5 – CONVERSATORIO: UN MUNDO CYBORG
¿Qué rol cumplirán en las futuras sociedades? Exploramos los límites y expectativas de la Inteligencia Artificial en un mundo de incertidumbres e importantes cambios tecnológicos.
Expositores:
Richard Fisher: Periodista y editor of BBC Future, sitio web de ciencia, tecnología y salud en BBC.com. Dirige los equipos de características digitales en Londres para BBC Global News Ltd, incluidos BBC Future y BBC Culture. Fue editor de New Scientist, trabajaba en los departamentos de noticias y funciones. Preseleccionado para el 2017 como “Editor en línea del año” en los Drum Online Media Awards y el premio de la sociedad británica 2017 de Magazine Editor en la categoría de Tecnología.
Katja Grace: tiene estudios en teoría de juegos y razonamiento antrópico. Sus investigaciones se centran en la futura transición a la inteligencia artificial y su impacto para la humanidad (IA) en el “Machine Intelligence Research Institute” en Berkeley. Tiene un famoso blog donde escribe sobre filosofía y sociedad www.meteuphoric.wordpress.com
Zoltan Istvan Gyurko: Periodista de la Universidad de Columbia. Fundador y líder del Partido Transhumanista, frecuentemente entrevistado por sus estudios en Inteligencia Artificial (IA) y edición genética. Fue candidato presidencial para la Casa Blanca en 2016 y este 2017 anunció que se presentaría como Gobernador para California 2018, apoyado por el Partido Libertario. El propósito de Transhumanismo es poner la ciencia, la salud y la tecnología a la vanguardia de la política estadounidense. Istvan cree que a través del avance científico, los humanos podrán revertir el envejecimiento y eventualmente la muerte.

Martes 16 a las 16:20 hrs.
Panel 12 – SESIÓN: CIVILIZACIÓN, MIGRACIÓN Y CONVIVENCIA
Nuevos sabores y distintos acentos: la migración es un agente de cambio. ¿Cómo la influencia de distintas culturas está afectando la convivencia interna de países como Chile?
Miércoles 17 a las 15 hrs.
Panel 17 – SESIÓN: LA PATRIA DE TODOS, EL OCÉANO
El océano, desde el aire que nos proporciona a los puestos de trabajo que genera, es de vital importancia para la vida. Cómo puede un país con 4.000 km de costa proteger este preciado recurso?
Expositores:
Alex Muñoz: Magister en Derecho Internacional y Comparado de la George Washington University, Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Lleva más de una década relacionado a la defensa del mar. Durante 8 años fue el Vicepresidente para Latinoamérica de Oceana, ONG en donde desarrolló el parque marino Nazca Desventuradas. Luchó contra la Ley de Pesca y el lobby del sector pesquero. Se opuso a la instalación de una termoeléctrica y una minera en Punta de Choros y veló por la protección de la Patagonia.
Callum Roberts: Profesor de conservación marina en el Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de York. Su investigación se centra en las amenazas a los ecosistemas marinos y las especies además de encontrar los medios para protegerlos lo que incluye documentar los impactos de la pesca en la vida marina, tanto históricos como modernos, y explorar la efectividad de las áreas marinas protegidas.
Jueves 18 a las 16:50 hrs.
Panel 26 – SESIÓN: VOLVER AL UNIVERSO
Comprender el Universo es entender de dónde venimos y emprender un viaje de regreso a nuestras raíces.
Expositores:
Jeremy Kasdin: PhD en Ciencias en Ingeniería. Profesor en la Universidad de Princeton en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial con un nombramiento afiliado en Astrofísica. Pionero y experto en el uso de coronógrafos (dispositivos que bloquean la luz en los telescopios) de pupila plana para detectar y caracterizar exoplanetas. Es el Investigador Principal en CHARIS (Espectrógrafo de Imágenes Coronográficas de Alta Resolución Angular), otro dispositivo que analizará el espectro electromagnético de la luz de los exoplanetas y que será instalado en el telescopio Subaru en Mauna Kea en Hawai.
Millarca Valenzuela: PhD en Ciencias, mención geología de la Universidad de Chile y Geóloga de la misma Universidad. Participó en la creación del primer sistema nacional de seguimiento y observación que detecta los meteoritos que caen en el desierto de Atacama, llamado CHACANA (Chilean Allsky Camera Network for Astro-Geosciences). En 2009 fue elegida dentro de la red de líderes jóvenes por ser la única persona en Chile dedicada a la investigación de meteoritos.
John Carpenter: Cursó su doctorado en la Universidad de Massachusetts-Amherst, obtuvo una beca James Clerk Maxwell de la Universidad de Hawái y realizó una pasantía de posdoctorado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Forma parte del proyecto ALMA desde septiembre de 2015, asumiendo el cargo de Observatory Scientist. Con ALMA, está obteniendo imágenes de alta resolución del polvo y el gas presentes en discos para estudiar la formación de planetas.
Viernes 19 a las 11:15 hrs.
Panel 30 – SESIÓN: CAMBIAR PARA EDUCAR
Hoy es posible ser autodidacta en prácticamente cualquier aspecto del conocimiento humano. ¿Cómo podemos prepararnos para los desafíos y oportunidades que esto producirá en la educación?
Expositores:
Sugata Mitra: PhD Física y Profesor de Educational Technology en la School of Education, Communication and Language Sciences de la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Autor de la Teoría de la Educación Mínimamente Invasiva y promotor del experimento Hole in the Wall o HIW (Agujero en la Pared) que procuraba probar que los niños podrían aprender de las computadoras con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal. Hoy, HIW cuenta con más de 23 quioscos en toda la India rural.
Mirentxu Anaya: Magister en Sociología del Instituto de Ciencias Políticas de París, Francia, Socióloga. Presidenta Ejecutiva de la Fundación “Educación 2020”, fundación sin fines de lucro, originada por un movimiento ciudadano, que busca la calidad y la equidad en la educación chilena. Desde la Fundación 2020 ha realizado una fuerte labor de divulgación de temas asociados a la mejora de la educación, el uso de nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje, así como de la defensa de una mejor educación de pregrado para nuestro país.
Eric Mazur: PhD en Física de la Universidad de Leiden, Físico y Astrónomo de la misma universidad. Profesor Titular en la Universidad de Harvard (1990). Actualmente, dicta una cátedra como profesor de Física y Física Aplicada de Balkanski en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard y en el Departamento de Física. Decano de Física Aplicada.
Amanda Céspedes: Postgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil en la Universidad Degli Studi de Turín Italia. Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Neuropsiquiatra Infanto Juvenil Universidad de Chile. Actualmente es docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del directorio de la Fundación ‘Mírame’, entidad sin fines de lucro dedicada a innovar el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo.
Comentarios