Hacia una migración digna: sociedad civil organizada en el Pacto Mundial por la Migración
Escrito por RADIO JGM el marzo 27, 2025
“La sociedad civil le está diciendo a los estados que ningún ser humano es ilegal, ningún ser humano es minoría, que nada sobre migrantes sin migrantes. La lucha es por los derechos”, afirmó Lina Cahuasquí, miembro de Alianza Migrante, aludiendo al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América latina y el Caribe.
Por Monserrat Contreras Pérez.
En el marco de la II revisión regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América latina y el Caribe (PMM), realizada entre el 18 y 20 de marzo en las oficinas de CEPAL Chile, la sociedad civil decidió organizarse y crear espacios de diálogos alternativos para quienes no pudieron asistir al evento oficial.
El primero de estos fue el “Encuentro de la sociedad civil en el marco de la II revisión regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América latina y el Caribe”, celebrado el lunes 17 de marzo en las oficinas del Servicio Jesuita a Migrantes Chile (SJM). El evento organizado por el programa MEG de GIZ Colombia, en coordinación con Alianza Migrante de Ecuador y el SJM Chile, contó con la presencia de más de 60 organizaciones de 12 países de la región, entre las que estuvo Organización Migrantas.
La reunión, que tuvo por título “Hacia una migración digna: buenas prácticas para la implementación del Pacto Mundial de Migración y el rol de la sociedad civil”, se enfocó en intercambiar conocimientos y experiencias que ha tenido la sociedad civil al implementar el PMM en favor de las personas en movilidad humana y refugiadas.
Elizabeth Andrade, mujer peruana y Premio Nacional de Derechos Humanos por el INDH 2022, relevó la importancia de la instancia: “Estos espacios (…) no se pueden desaprovechar, porque nos permite a nosotras, la sociedad civil, las comunidades organizadas, a poder incidir y sobre todo dar muestra de nuestra realidad en las diferentes regiones”.
Sin embargo, Andrade también críticó la falta de visibilización y acceso que se tiene a estos encuentros. “En Chile, a la comunidad revoltosa, a la comunidad que incide, que es valiente, que es capaz de decir las cosas claras, tratan de invisibilizarla. Entonces, tenemos que valernos de otras redes para aparecer, para poder decir que lo que está pasando no está bien. Estamos acostumbradas a meternos donde no nos llaman, para poder ser la voz de las que no tienen”, sentenció.
Al mismo tiempo, Lina Cahuasquí, miembro de Alianza Migrante y de Misereor Internacional, aseguró que “este es un espacio potente, es un amplificador de las luchas de América latina y el Caribe, es un espacio donde la sociedad civil le está diciendo a los estados que ningún ser humano es ilegal, ningún ser humano es minoría, que nada sobre migrantes sin migrantes. La lucha es por los derechos”. Otros de los asistentes fueron la Coordinadora Nacional de Migrantes, Centro de políticas Migratorias, Red de Periodistas Migrantes, Asociación de Venezolanos en Chile, etc.
Por otro lado, al día siguiente se llevó a cabo el encuentro «Movilidad Humana en las Américas: Barreras y Oportunidades en un nuevo contexto», en la sede de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Del evento participó Aura Cerón (@auracadabra), miembro y representante de Organización Migrantas en la reunión, quien hizo hincapié en el valor de la articulación de las distintas organizaciones para un objetivo común: “aliarse, porque somos poquitos, pero juntos podemos hacer mucho más”. También, destacó la labor de Migrantas al trabajar directamente con la sociedad civil. “Les damos espacios para integrarse, cuidarnos entre nosotras y también para seguir trabajando por los derechos”, aseguró.
Durante la jornada se abordaron los desafíos que presenta la región en materia de migración. En ese sentido se nombró la falta de agilidad en la legalización de la documentación y las trabas por parte de los gobiernos de salida y acogida. También, se abordó el mal manejo en cuanto a la imagen de los migrantes, sobre todo en la prensa en países ad portas de elecciones.
Adoptado en 2018, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) es el primer marco acordado entre gobiernos sobre un enfoque común para la migración internacional. Si bien no se trata de un acuerdo vinculante, el PMM cuenta con 10 principios rectores y 23 objetivos para apoyar a los Gobiernos en el diseño y la implementación de políticas que garanticen una migración segura, ordenada y regular.
Tal vez te puede interesar: Centro Txempeyem: Un proyecto educativo para enseñar el mapuzugun desde la primera infancia
Sigue leyendo Radio JGM
Francisca Fernández Droguett: Sobre Mekorot y defensoras del agua en Chile
Comentarios