Chincolco no Olvida: El Memorial a las Víctimas de la Dictadura
Escrito por Radio JGM el marzo 26, 2025
El martes 25 de marzo, en la localidad de Chincolco, comuna de Petorca, se llevó a cabo una significativa ceremonia que marcó la inauguración de un memorial en el cementerio local, en honor a las personas ejecutadas durante la dictadura en 1975.
Por Nicolás Quiroz Sandivari *
Este memorial es el resultado de la gestión del Comité Verdad y Justicia de Chincolco, el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, y un grupo de vecinos y vecinas de la localidad, quienes han trabajado para rescatar la memoria de nueve víctimas, entre ellas dos niños y un nonato, que fueron asesinados y asesinadas por parte de carabineros y sepultados en dicho cementerio como NN. Hasta hoy, las identidades de estas víctimas permanecen desconocidas.
Hace algunos años, el ministro Jaime Arancibia dictó una acusación contra varios carabineros en retiro (causa rol 11-2014), señalados como los responsables de estos crímenes. Entre ellos se encuentran Leonardo Lino Villarroel Gamboa, conocido como el «alma negra», Nelson Francisco Peña Lizana y José Domingo Silva Araya, quienes formaban parte del retén de Chincolco en esa época.
Lo que se sabe de estos hechos es que, en septiembre de 1975, habitantes de Chincolco observaron a un grupo compuesto por dos hombres, una mujer y un niño intentando cruzar hacia Argentina por el sector del Sobrante. Días después, este mismo grupo fue visto detenido y maltratado por carabineros, quienes los ingresaron a la comisaría de Chincolco.
Valle de tortura y brutalidad
La historia de las víctimas ejecutadas en Chincolco ha sido una deuda histórica para la comunidad. Existen diferentes relatos y memorias fragmentadas sobre los hechos, pero todos coinciden en que en este valle se vivió una brutalidad indescriptible, donde la tortura y el asesinato fueron perpetrados bajo la violencia de la dictadura.
En este sentido, la inauguración del memorial no sólo marca un acto simbólico, sino que también subraya la urgencia de hacer justicia por las víctimas, de conocer sus identidades, sus historias y el contexto en el que vivieron y fueron arrebatadas sus vidas en este valle de precordillera. Este memorial representa el reconocimiento de un sufrimiento que aún perdura y la necesidad de visibilizar a aquellos que fueron silenciados por la violencia del Estado.
Las vidas de estas personas, aunque ya no presentes físicamente, siguen vivas en el corazón y la memoria de un pueblo que resiste, que sigue luchando por el respeto a la dignidad humana y por la defensa irrestricta de los derechos humanos hoy amenazados por el avance del fascismo. Este acto de memoria también refleja el compromiso colectivo de un pueblo que no olvida, y que se mantiene firme en su lucha por la justicia, la verdad y la reparación.
- Lic en Historia, Mg en Geografía
Comentarios