El choque cultural contra la hoja de coca en Chile
Escrito por Gastón Villarroel el octubre 22, 2024
Dentro de los cambios posibles en esta propuesta constitucional estaba la declaración de Chile como un Estado plurinacional. Al final se rechazó la propuesta constitucional, y por lo tanto, el reconocimiento como nación de las culturas indígenas en Chile, que sufren una represión constante por parte del Estado. El choque cultural por portar hoja de coca es una de ellas.
Por Gastón Villarroel Godoy
Es año 2019 y durante el estallido social se escucha la consigna “Y va a caer, y va a caer la Constitución de Pinochet” por las calles del país. Al mismo tiempo, el rostro de Camilo Catrillanca junto al Guñelve fueron parte de cada marcha, en donde se demandaba el reconocimiento del pueblo nación mapuche. La indignación ante la violencia estatal chilena contra las identidades indígenas llevó a que, durante el primer proceso constituyente, la plurinacionalidad se volviera uno de los ejes centrales de la propuesta de Carta Fundamental.
El rechazo de la propuesta decantó en el abandono por parte del Estado de una política de reconocimiento del pueblo mapuche como garantes de derechos territoriales de tierras ancestrales y su autonomía política. Esto ha llevado a que la violencia permanezca y que continúe no solo en la represión y militarización de Wallmapu, sino que en la criminalización de las culturas de los pueblos indígenas.
Viviana Catrileo, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) explica, en relación a la violencia que sufren por parte del aparato estatal. «Cada gobierno de turno tiene sus matices (en relación al trato con los pueblos indígenas). A nivel de la constitución política de la república no hay un reconocimiento constitucional a los pueblos originarios que de una garantía de derechos».
Uno de los últimos casos que se han visto sobre la criminalización de las culturas ancestrales es la detención de una mujer por vender hojas de coca en la comuna de Pica, en la Región de Tarapacá. La detención la realizó Carabineros de Chile en un operativo en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). La cuenta de la plataforma X de Carabineros de Tarapacá subió un video en donde se logra apreciar la detención.
Cómo equipo Radio JGM nos comunicamos con personal del SAG en relación al caso a lo que comentaron: «Dicha detención fue realizada por personal de Carabineros, entidad que tomó el procedimiento según sus atribuciones y competencias”. Esto plantea la problemática de cuál es el filtro por parte del Estado para realizar y viralizar este tipo de detenciones.
La Constitución Política de Chile, dice en el decreto 137 del Ministerio de Salud Pública: “Prohíbase la importación y distribución de hojas de coca destinadas a la masticación”.
Este es un caso que no solo afecta a Chile, sino que a varios países de Latinoamérica. El 2018 se detuvo a José Luis Zurita. La detención fue por llevar 77 hojas de coca para comercializar en la festividad de Urkupiña, con el fin de realizar el tradicional acto del acullico o masticamiento de coca. La información completa está en el reportaje “José Luis Zurita y la Criminalización de la hoja de Coca en Argentina«.
Te puede interesar: Mujeres Rurales e Indígenas: Invisibles, Confinadas y Desamparadas
Sigue leyendo en Radio JGM
Prescripción de casos del estallido: Entrevista a Rodrigo Bustos de Amnistía Internacional
Comentarios