Académicos de FCEI lanzan podcast sobre la revuelta popular de 2019
Escrito por Radio JGM el octubre 18, 2024
A cinco años de la revuelta social de octubre de 2019, la necesidad de disputar relatos se hace evidente, y desde la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, cinco académicos asumieron la labor de diseñar y poner en valor diversas reflexiones y análisis en una serie sonora denominada «Podcast del Estallido: Devenires de una Revuelta Ciudadana».
“Quien controla el presente, controla el pasado” señalaba George Orwell en su novela «1984» publicada en el año 1949, y el avance de las narrativas condenatorias del proceso de movilización social y la criminalización de la demanda popular, ha generado una profunda invisibilización de múltiples dimensiones del período comprendido entre octubre del 2019 y marzo del 2020, como la gran antesala que provocó el devenir político que hemos vivido los últimos años en Chile.
Con el objetivo de poner en valor a voces, fuentes, relatos y testimonios que han sido abandonados por las coberturas mediáticas tradicionales, los académicos Ana María Castillo, Dino Pancani, Carolina Trejo y Juan Enrique Ortega, asumieron la tarea de diseñar y crear una serie de audio en formato documental sonoro que abriera la posibilidad a diversas audiencias y comunidades de acceder a otras miradas, relevando actorías sociales, protagonistas anónimos y expertos sobre la movilización social más grande desde el retorno a la democracia.
El mismo equipo ya había lanzado el año pasado, la producción Podcast del Golpe: Memorias de Medio Siglo, donde también en formato documental se aborda la historia de Chile desde la Unidad Popular hasta nuestros días.
«Queremos invitar a pensar el Chile que se alzó en contra de las injusticias, por más libertad, por más participación y democracia, y lo hacemos dando voz a decenas de testimonios que no tienen cabida en los medios tradicionales»
Cuatro ejes narrativos
El equipo realizador asumió el desafío de abordar el período y la narrativa del denominado «estallido social» en cuatro ejes de trabajo.
El primer capítulo Estallido: Una protesta social, aborda la movilización social, la respuesta política, gremial y empresarial respecto de las demandas ciudadanas, y fue realizado por Dino Pancani, investigador y guionista de este episodio.
La profesora Carolina Trejo, se abocó a investigar y develar el lado artístico que tuvo la movilización, dando salida a la narración relacionada con expresiones gráficas, música, poesía, performance, entre otras manifestaciones culturales y artística, que pueden ser encontradas en el capítulo 2: Cultura y estallido: una revuelta creativa.
Otra dimensión abordada por la serie sonora fue el rol de los Medios de comunicación y la comunidad internacional: el comportamiento de la prensa corporativa, el surgimiento y las estrategias de medios populares, la generalizada critica a la TV, que se profundiza de la mano de la profesora Ana María Castillo en el Capítulo 3: Prensa y estallido: Los medios de comunicación al estrado .
Cierra la serie el capítulo 4: DDHH y Estallido: Nuevamente la cicatriz de la impunidad, investigado y guionizado por Juan Enrique Ortega, y que presenta reflexiones, testimonios, y análisis de expertos, abogados y especialistas, para intentar resumir las violaciones a los ddhh durante el estallido y la falta de verdad y justicia para las víctimas.
Ver esta publicación en Instagram
Creación, archivos y voces de hoy
La producción de la serie demandó la búsqueda documental de archivos sonoros en los registros de prensa y de múltiples organizaciones y coordinadoras, además de la búsqueda de fuentes que pudieran a cinco años, contextualizar y entregar reflexiones frescas, que invitan a la discusión.
El equipo de Radio JGM, tanto técnico como periodístico colaboró en la elaboración de este podcast, prestando voces, haciendo recreaciones y editando los cientos de audios que se fueron generando durante el período de trabajo. Se suma como siempre el apoyo de Radio Universidad de Chile, emisora que estrenó durante esta semana los cuatro episodios, que además pueden encontrarse en Spotify y en Youtube.
Las continuidad sonora, recayó en las profesoras María Cristina Arancibia y Patricia Matus de la Parra, quienes presentan y cierran cada entrega sonora.
El Podcast del Estallido: devenires de una revuelta ciudadana releva mediante el lenguaje radial y recursos sonoros, el movimiento social en sus dimensiones culturales, políticas, participativas y democráticas desde los días previos al 18 de octubre del 2019 y las primeras jornadas de la pandemia en Chile en marzo de 2020.
Escucha la serie sonora aquí:
Canal de Youtube
Para libre descarga de la serie completa: Spreaker
Crédito imagen destacada: Rodrigo Gálvez
Comentarios