Homicidios en Chile: radiografía alerta que la mitad de víctimas entre 0 y 14 años murió en sus hogares

Escrito por el junio 16, 2025

Según datos analizados entre 2018 y 2024, las regiones que acumularon más casos de homicidios en Chile son Metropolitana, Biobío y Valparaíso. A nivel nacional, el 56,6% de las muertes de niños y niñas de entre 0 y 14 años ocurrió dentro del hogar. En cambio, entre adolescentes de 15 a 17 años, la mayoría de los casos se vincula a delitos violentos y/o a la acción de grupos organizados.

Entre 2018 y 2024, los homicidios de niños, niñas y adolescentes (NNA) aumentaron a nivel nacional pasando de 37 en 2018 a 76 en 2024. Esta cifra se explica por la acumulación de casos en tres regiones: Metropolitana, Biobío y Valparaíso, según un análisis realizado por Fundación Amparo y Justicia con datos oficiales del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

“Las cifras son alarmantes, el aumento de casos representa un incremento de más del doble entre 2018 y 2024 a nivel nacional. Este no es un fenómeno aislado ni estancado: entre 2023 y 2024, las víctimas aumentaron de 66 a 76. Esto demuestra que la violencia contra los NNA sigue creciendo y exige una respuesta urgente y coordinada del Estado y la sociedad”, enfatizó Loreto Moore, directora ejecutiva de Fundación Amparo y Justicia.

En los últimos siete años, la Región Metropolitana concentra el 49,9% del total nacional de casos, seguida por Valparaíso (8,6%) y Biobío (8,1%). Ver tabla 1. “Esta concentración territorial sugiere la necesidad de diseñar estrategias de prevención e investigación con un enfoque regionalizado y ajustado a las características de cada zona”, agregó Moore.

Tabla 1: Distribución regional de NNA víctimas de homicidio consumado, período 2018-2024

Tabla 1: Distribución regional de NNA víctimas de homicidio consumado, período 2018-2024. Elaborado por Fundación Amparo y Justicia a partir de datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

 “Hay que poner especial atención a lo que ocurre en la Región Metropolitana. Casi la mitad de los homicidios consumados de niñas, niños y adolescentes en el país se concentran allí, y entre 2018 y 2024 se registró un aumento del 135%. Esta tendencia no puede pasar desapercibida: nos habla de entornos urbanos donde la violencia letal está afectando de forma cada vez más directa a los NNA”, advirtió  Nicolás Pietrasanta, jefe de Estudios y Políticas Públicas de Fundación Amparo y Justicia.

Según el experto, las tasas de homicidios en Chile son aún más bajas que la de sus países vecinos y Estados Unidos. Sin embargo Pietrasanta advierte que el aumento reciente les «acerca peligrosamente a esas realidades, sin haber desarrollado aún herramientas sólidas para la prevención e investigación de estos hechos”. Frente a este escenario, la Fundación impulsó la creación del Grupo Intersectorial para la Prevención e Investigación de Homicidios de Niños, Niñas y Adolescentes que tiene como objetivo fortalecer y facilitar mecanismos estratégicos de colaboración interinstitucional para mejorar la respuesta ante este tipo de crímenes.

Por grupo etario

Según las cifras del período 2018 a 2024, los niños y niñas de entre 0 y 14 años representan el 35,9% del total de víctimas de homicidio (359). De los 129 casos registrados en este grupo etario, el 56,6% ocurrió dentro del hogar. En contraste, entre los adolescentes de 15 a 17 años se contabilizan 230 homicidios, de los cuales la gran mayoría (66,5%) tuvo lugar en la vía pública.

“Este análisis confirma que es urgente dejar de normalizar esta violencia. No podemos seguir en un rol pasivo frente a lo que viven miles de niños, niñas y adolescentes en Chile”, alertó Loreto Moore. Asimismo, la directora ejecutiva de Amparo y Justicia explicó que “hoy enfrentamos dos crisis paralelas que deben alarmarnos como país: por un lado, los niños y niñas menores de 14 años están siendo asesinados, en su mayoría, al interior de sus propios hogares. Por otro lado, los adolescentes están muriendo en la vía pública, expuestos a entornos altamente violentos”.

El Gráfico 1 de la base muestra la distribución por edad, diferenciando entre menores de 14 años y adolescentes de 15 a 17 años, mientras que la Tabla 2 desagrega los casos según el lugar del homicidio. Esta información permite identificar patrones críticos: mientras los niños y niñas más pequeños tienden a ser víctimas en el ámbito doméstico, los adolescentes enfrentan mayores riesgos en espacios públicos, lo que evidencia dos contextos de violencia que requieren respuestas diferenciadas.

Puedes leer el diagnóstico en este enlace.

Tal vez también te interese: Infancias en la cárcel: A la espera de la Ley Sayén

Sigue leyendo en Radio JGM

Investigación por muerte de Maximiliana Amaro Mamani deja en evidencia negligencias y abandono del Estado

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]