Malqueridas e infancias en la cárcel: A la espera de la Ley Sayén
Escrito por Radio JGM el mayo 23, 2024
La semana pasada fue el estreno nacional del documental Malqueridas de Tana Gilbert. La cinta muestra la realidad de mujeres y madres que crían en la cárcel o a la distancia. El registro de imágenes en teléfonos celulares clandestinos, construye memoria sobre las labores de cuidado en privación de libertad y la vulneración de los derechos de los niños e infantes.
Por Milena Adrian Bravo
Luego de un exitoso lanzamiento mundial en la 80° edición del Festival de Cine de Venecia, Malqueridas llega a las pantallas del país. El documental, dirigido por Tana Gilbert, producido por Paola Catillo Villagrán (Chile) y coproducido por Dirk Manthey (Alemania), muestra la realidad carcelaria de mujeres y madres que continúan con sus labores de cuidado en el encierro, a través de un celular.
El fin de semana Errante producciones y el Centro Cultural la Moneda (Cclm) impulsaron la “Feria Malqueridas: encuentros para la reinserción”. El evento dio espacio a diversos emprendimientos de personas que estuvieron privadas de libertad, así como empresas y organizaciones que trabajan por la garantía de los derechos de la población carcelaria y su posterior reinserción laboral. Además hubo una serie de charlas abiertas en el espacio lector del Cclm, entre ellas “Niñeces afectadas por la privación de libertad: ¿qué pasa con los niños cuando sus padres están presos?”, de la Fundación ONG LEASUR.
El daño de la cárcel en las niñeces
Las infancias que son perjudicadas se pueden dividir en dos grupos. En primer lugar, están los infantes de 0 a 2 años que viven en la cárcel junto a sus madres en una unidad materno-infantil. Estos espacios son dañinos para su desarrollo en muchas formas. Viven en situaciones precarias, en hacinamiento y se vulneran sus derechos. La expositora y miembro del directorio ampliado de LEASUR, Sofía Chateau, nos explica la gravedad de esta situación.
«Hay un tema de violación de los derechos de los niños, que está respaldado por muchos estudios. Muchas violaciones a convenciones internacionales que existen y que, efectivamente el Estado de Chile, los partidos en general y la política en general ha guardado silencio».
En ese sentido, el proyecto de Ley Sayén (ex-Sayén) busca hacerse cargo de la diferencia que existe en los casos de mujeres y madres privadas de libertad. Esto permitiría que embarazadas y madres de menores de dos años cumplan sus condenas y críen a sus hijos fuera de la cárcel. La medida prioriza el interés superior del niño, evita el desapego y la separación temprana. Además busca prevenir los horrores que ocurren en la unidad de maternidad, como los partos dentro de una celda o el aislamiento de menores.
Por otro lado, está el caso de los niños y niñas con padres en la cárcel. En general, las madres prefieren que sus hijos no vayan a visitarlas a la cárcel, ya que las visitas no están acondicionadas para recibirlos. No obstante, ellas siguen ejerciendo sus labores de cuidado aún estando privadas de libertad, como muestra el documental Malqueridas, a través de teléfonos celulares. Es importante para ellas estar presentes en el día a día y ser parte de la crianza y desarrollo de sus hijos.
La espera por la Ley Sayén
El uso de estos aparatos se encuentra prohibido por la Ley N° 21.494, que lo tipifica como delito. Esto atenta contra el cuidado y la salud mental de los menores, en especial, cuando los allanamientos cortan el contacto de forma abrupta. Es por ello que la organización propone y plantea la necesidad de la tenencia vigilada de celulares para que las madres puedan participar de la vida de sus hijos de manera activa. La directora ejecutiva de LEASUR, Alejandrina Tobar, comenta sobre esta situación en términos de seguridad ciudadana.
«Cuando un padre o una madre no está, el niño tiene consecuencias. La privación de libertad de sus papás genera un efecto nocivo en ellos, que muchas veces los termina sacando de sus contextos educativos. Por lo que esta exclusión va generando que se puedan promover otras formas de violencia, como es la comisión de delito. No es menor que el 30 por ciento de todas las personas privadas de libertad, tuvo algún padre o madre privada de libertad».
Las exponentes de LEASUR destacaron el compromiso del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Si bien la Ley Sayén espera en el senado desde 2017, la demora del gobierno se debería a una estrategia legislativa. La “crisis de seguridad” y el escenario actual en el congreso podría perjudicar el proyecto de ley. Es por ello que la estrategia del gobierno de Gabriel Boric, apuntaría a esperar a un mejor momento legislativo para que la ley resulte lo mejor posible.
Tal vez también te interese: ANA LLAO: «LA VIOLENCIA NO ES PROVOCADA POR EL PUEBLO MAPUCHE, ES PROVOCADA POR INTERESES ECONÓMICOS»
Comentarios