Transfest 2019: Migrar de territorio y género

Escrito por el octubre 17, 2019

El sábado 26 de octubre se llevará a cabo la tercera versión del festival Transfest, instancia que busca crear conciencia respecto a la despatologización de las identidades trans y no binarias. El evento, realizado cada dos años por la organización OTD Chile, tendrá lugar en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y contará con una serie de artistas invitados.

En el marco de la prohibición a la discriminación por género en el sistema de saludllega al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos la tercera versión del Festival Transfest 2019, espacio creado por la organización OTD Chile, que busca despatologizar y dar visibilidad a las personas transgénero y no binarias, así como ser un punto encuentro para su comunidad. El espacio contará con la presencia de instituciones que prestarán servicio a la comunidad,  organizaciones invitadas que estarán informando acerca de diversidad de género, música en vivo y diferentes expresiones artísticas y culturales.


El festival tendrá espacios que exhibirán artículos y emprendimientos relativos a la vida cotidiana de personas trans y no binarias, ya sea en ámbitos como salud, trabajo y desarrollo de la comunidad. El evento, además tendrá una amplia gama de invitados, entre los que destacan Jaime Coloma y Alexa Soto en la animación, y una parrilla artística que contará con la presencia de la cantautora Camila Moreno, la comediante feminista Flor de Loto, la cantante-performista trans Kamon Kamon Kamon, entre otros invitados. Para el público infantil, el festival incluirá teatro Lambe Lambe con temática trans y contará con una serie de stands informativos y lúdicos.

Este año, el festival trae como principal novedad el planteamiento de un espacio interseccional, el cual defenderá el derecho a migrar, tanto de territorio como de género, identificándose en redes sociales a través del hashtag #IdentidadSinFronteras

Al respecto, el integrante de OTD Chile, Michel Riquelme, declaró que «nuestra idea es poder mostrar las similitudes que existen entre estos dos tránsitos, en las barreras que establecen el Estado y las instituciones a la hora de reconocerte, ya sea en tu identidad, o en tus derechos humanos básicos en el caso de las personas migrantes. Intentamos poner sobre la palestra las vulneraciones a los derechos humanos que están viviendo las personas transgenero-migrantes en Chile”.

En tanto, respecto a la actual situación de visibilidad de las personas transgenero y no binarias en Chile, Riquelme asegura que «como organización creemos que si ha habido una mayor visibilidad. Se han hecho algunos reportajes en medios de comunicación y también hay muchas personas que se están identificando como trans y no binarias. Desde ese punto de vista, nuestra apuesta como asociación siempre ha sido el cuestionamiento al binarismo de género, incluso desde el lenguaje. Finalmente la visibilidad es uno de nuestro ejes centrales de trabajo». En este sentido, cabe destacar que en el año 2015, OTD Chile lanzó Le Trans, la primera revista impresa de temática transgénero en Chile. 

El evento se realizará el 26 de octubre a las 12 horas y tendrá lugar en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Matucana 501. La entrada es gratuita y tiene como principal patrocinador a la Embajada de Países Bajos en Chile.

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]