«Reconciliaciones Territoriales»: Construir poder desde las bases y juventudes
Escrito por Radio JGM el enero 10, 2022
Con tu ayuda, lograremos generar un espacio de reconexión con nuestros territorios desde las bases del movimiento climático en las distintas regiones de Chile, desafiando el centralismo, el adultocentrismo y la histórica elitización de la acción climática.
Por Maite Iribarren, activista socioambiental y feminista de Tarapacá.
Integrante de Juventudes COP CL

Maite Iribarren
En Chile, la realidad en cada región, cada ciudad o pueblo es distinta en un amplia gama de aspectos, y a la hora de hablar de crisis climática y las soluciones y medios de respuesta frente a esta, la perspectiva territorial cumple un rol fundamental en dirigir la agenda de acción. Y no solo por un aspecto de participación, sino que la experiencia de los grupos organizados desde base, como protagonistas en primera línea de la crisis, es fundamental en el desarrollo de planes y estrategias que respondan tanto al actual contexto de conflictividad que se vive en el territorio como a la serie de potenciales complejidades en el actual y futuro panorama climático a nivel local.
En la pasada COP 26, a la cual tuve la oportunidad de asistir, las juventudes estábamos presentes , aunque nuestra voz fue minimizada a pesar de la constante demostración durante el 2021 de nuestro rol activo en la transformación del complejo panorama de la crisis actual. Asimismo, pude ver que las soluciones propuestas no incluían a las comunidades afectadas directamente por la crisis climática; respondían a una lógica totalmente ajena a la incorporación de comunidades y grupos organizados desde las bases.
Reconciliaciones Territoriales
Desde Juventudes COP -plataforma dedicada a fortalecer capacidades sistémicas, articular juventudes y coordinar acciones hacia las Conferencias sobre Cambio Climático- se ha levantado el proyecto “Reconciliaciones Territoriales”. Éste busca llevar un trabajo a lo largo de todo el país, a través de una serie de dinámicas de construcción de tejido social y levantamiento de información mediante una metodología de mapeo territorial.
Todo esto apunta a generar una serie de consideraciones para tomadora/es de decisiones de la sociedad civil, gobiernos locales, instituciones estatales, partidos políticos y universidades referente a prioridades para el 2022.
Apóyanos
Para hacer este proyecto una realidad, necesitamos de la ayuda de todas las personas posibles. Es por eso que les invitamos a inscribirse y, asimismo, apoyarnos comprando uno o dos números de rifa con los cuales apuntaremos a cubrir con el financiamiento requerido para levantar este proceso desde sociedad civil. Comprando desde un sólo número y ayudándonos con la difusión, lograremos estar más cerca de construir poder desde los territorios y las juventudes.
Con tu ayuda lograremos generar un espacio de reconexión con nuestros territorios desde las bases del movimiento climático en las distintas regiones de Chile, desafiando el centralismo, el adultocentrismo y la histórica elitización de la acción climática.
Comentarios