Memoria Implacable: A 3 años del estado de emergencia en Wallmapu

Escrito por el mayo 29, 2025

El día 29 de mayo se estrena en cines de todo el país el documental Memoria Implacable, Marichi Tukulpan, que cuenta la historia de un sobreviviente de la «Ocupación de la Araucanía» en el siglo XIX. El largometraje se estrena cuando se cumplen tres años de Estado de Emergencia en Wallmapu, bajo el gobierno de Boric y el caso aún sin resolver de Julia Chuñil.

Por Tiare Paz

El día 17 de mayo, después de la 56° aprobación del Estado de Emergencia en la Región de la Araucanía y en las provincias de Biobío y Arauco, se cumplieron 3 años desde el comienzo de esta situación. Con Julia Chuñil aún desaparecida y 24 dirigentes mapuches asesinados en democracia, este jueves 29 de mayo se estrena el documental Memoria Implacable Marichi Tukulpan, un documental narrado en mapuzungún que devela los testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a las ocupaciones militares y de colonización, conocidas como la ‘Pacificación de la Araucanía’ en Chile y la Campaña del Desierto en Argentina; luego de permanecer ocultos por más de cien años. 

El largometraje sigue el viaje de la reconocida académica mapuche Margarita Canio Llanquinao, quien descubrió en un ático en Berlín los únicos relatos de sobreviviente de la Pacificación de la Araucanía y la Campaña del Desierto en primera persona. Los relatos corresponden al registro del etnólogo alemán Robert Lehman Nitsche y reconstruye la historia de uno de los episodios más oscuros y silenciados en la historia de Latinoamérica.

El documental estuvo precedido por una larga investigación que realizaron Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo que culminó en la publicación del libro «Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la ‘Campaña del Desierto’ y ‘Ocupación de la Araucanía'», que es la base para la construcción del documental. Tras 8 años de arduo trabajo entre la documentalista y Margarita Canio, Memoria Implacable se estrenó por primera vez en Chile en Quilpué.

El día 13 de mayo, Radio JGM fue invitada a una función especial de pre estreno del documental, donde conversamos con la documentalista a cargo, Paula Rodríguez Sickert quien comentó:

«Me doy cuenta que se cumplió con la motivación de hacer esto, que era mostrar un material desconocido para las personas de Chile o Argentina de nuestra propia historia. La gente sale muy sorprendida de elementos que pertenecen de manera fundamental a nuestra historia y la del pueblo mapuche. Nosotros no estamos iniciando un trabajo de la nada. Partimos de la base que ya hay un mundo mapuche académico de poetas, poetisas y más mapuches que están intentando recontar la historia. Nosotros nos sumamos a ese esfuerzo y, a partir de ese esfuerzo será la única manera de que exista un diálogo horizontal, porque para dialogar con alguien lo tienes que respetar y conocer y eso es lo que estamos intentando hacer, mostrando esta historia que no se ha querido mostrar, que se ha silenciado».

Memoria Implacable: Una pieza fundamental de nuestra historia

El día 17 de mayo se cumplieron tres años de Estado de Emergencia en la Araucanía y, aunque el número de incidentes en la región ha disminuido, el diputado Andrés Jouannet de Amarillos señala que el Estado de Excepción “sin lugar a duda sirve de forma simbólica, porque los grupos terroristas no se atreven a avanzar como lo hacían hasta hace un par de años atrás”. Sostiene que hay que mejorarlo, lo que significa, a su juicio, “que los militares tengan toda la posibilidad de disparar y que disparen”.

Por otra parte, el día 6 de mayo el presidente de la República Gabriel Boric recibió el informe realizado por la Comisión por la Paz y el Entendimiento, una comisión que comenzó sus operaciones en junio de 2023, en búsqueda de solucionar las problemáticas en el territorio de Wallmapu vs el Estado de Chile.

Entre las principales problemáticas que dificultan las relaciones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche se encuentra la demanda por la tierra que forma parte de los factores principales de la cosmovisión mapuche.

Pues, forestales y otras empresas nacionales y transnacionales han tomado posesión de tierras por medio del Estado que tomó estos territorios en el siglo XIX mediante el proceso de la Ocupación de la Araucanía. A pesar de la fuerte resistencia del pueblo mapuche, muchos fueron asesinados, torturados y despojados de sus tierras.

Al respecto Alfredo Moreno, de la Comisión para la Paz y el Entendimiento aseguró para Interferencia:

“El Estado no tiene ni el derecho ni la posibilidad de actuar respecto de lo que tiene un propietario privado. Eso no lo considera ni la ley actual, ni menos lo propone la comisión. Las personas que tienen hoy día su propiedad, ya sean empresas forestales, sean agricultores, tienen legítimo derecho a lo que tienen. Y deben ser además protegidos por el Estado de derecho y por la justicia igual que cualquier ciudadano con su casa o su propiedad agrícola o urbana en cualquier otra parte de Chile”.

A esto se suman los ataques a activistas, dirigentes y miembros de la comunidad mapuche. El más claro ejemplo en la actualidad es el de Julia Chuñil, desaparecida hace 6 meses, desde el 6 de noviembre de 2024, quien fue presuntamente amenazada por el empresario Juan Carlos Morstadt Andwanter, por la disputa de terrenos reconocidos como ancestrales por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena , CONADI. A eso se suman las propias palabras de Julia Chuñil antes de desaparecer: «Si me pasa algo, ya saben quien fue».

En democracia, han habido 24 casos de mapuches asesinados:

Jaime Pinchilef Iturra, Agustina y Mauricio Huenupe, Alex Lemún, Jorge Suarez Marihuan, Julio Huentecura Llancaleo, Zenen Díaz Necul, José Huenante Huenante, el Lonko Juan Collihuin Catril, Matías Catrileo, Johnny Cariqueo, Jaime Mendoza Collio, José Toro Ñanco, quien se suicidó tras recibir múltiples amenazas, Rodrigo Melinao Lican, José Quintriqueo, Víctor Mendoza Collío, Nelson Quichillao, Macarena Valdés, Luis Marileo Cariqueo, Patricio Gónzalez Guajardo, Camilo Catrillanca, Bau Emilia, Pablo Marchant y Yordan Llempi Machacan.

Te puede interesar: Defensa de Héctor Llaitul presenta recurso de amparo para lograr su traslado a la cárcel de Temuco.

Sigue leyendo en Radio JGM

La crisis de vivienda en Chile revela la vulnerabilidad para miles de familias: «No queremos que nos regalen nada”

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]