Estudio sobre pensiones de FFAA y civiles evidencia histórica desigualdad

Escrito por el septiembre 5, 2019

Ad portas de la marcha convocada este jueves por más de 50 organizaciones, la Fundación Sol publicó uno de los informes más completos sobre la brecha de pensiones entre civiles y miembros de las Fuerzas Armadas, la que beneficia a estos últimos y confirma lo denunciado por varias organizaciones sociales desde hace años.

Este martes fue publicado el más reciente estudio de la Fundación Sol titulado «Pensiones Por La Fuerza», que reveló que las pensiones recibidas por las Fuerzas Armadas (FFAA) de Chile sobrepasan con creces a las de quienes cotizan en el sistema de capitalización individual administrado por las AFP.

Entre las cifras destaca la pensión de antigüedad promedio de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) es casi 5 veces mayor a la pensión promedio que pagan las AFP y las compañías de seguro. La misma brecha aumenta con un 5,9% en el caso de Gendarmería y 6,6% con Policía de Investigaciones. En el caso de Oficiales del ejército son hasta nueve veces mayores que las de un civil.

Uno de los autores de la investigación, Recardo Gálvez, complementó dichas cifras al indicar que el Estado chileno dirige la mayor parte de sus fondos para pensiones hacia las FFAA.

«Si nosotros miramos el gasto público vinculado al presupuesto que se ejecutó en el año 2018, vemos que el Estado para aquellas personas que corresponden al pilar solidario, que son cerca de 1.500.000 personas, gastó 1.900 millones de dólares mientras que para las Fuerzas Armadas y de orden que corresponden a 174.000 personas gastó cerca de 2.400 millones de dólares» afirmó el investigador.

Ir a descargar

Considerando esta gran desigualdad en la distribución de presupuesto, es que Gálvez también apuntó que una de las principales conclusiones del estudio es la naturaleza antidemocrática de nuestro sistema de pensiones debido a que no se realizó un proceso de discusión social para decidir la instauración del mismo.

«Si bien en otros países del mundo existen sistemas de pensiones diferenciado, en nuestro país esta diferencia se origina en una dictadura militar y no por un debate social donde se discuta que deben haber distintos segmentos de trabajadores que deben tener condiciones especiales. Porque uno podría decir, bueno así como los militares ¿por qué no los mineros o los portuarios? que están expuestos a condiciones de alto estrés, viviendo la vejez con pensiones de hambre» señaló.

Ir a descargar

Cabe destacar que la investigación comenzó el segundo trimestre de este año y se respalda en los datos entregados por las mismas Fuerzas Armadas mediante Ley de Transparencia.

Uno de los sectores de la sociedad más perjudicados con dicha desigualdad es la tercera edad, tal como lo mencionó el presidente del movimiento ciudadano Aquí La Gente, Ernesto Medina.

«Lamentablemente los adultos mayores, los pensionados y los jubilados estamos viviendo o estamos subsistiendo con una jubilación miserable que empobrece cada día más a los adultos mayores, entonces vivir hoy día en este sistema para los adultos mayores es tremendamente difícil» apuntó Medina.

Ir a descargar

Frente a esto, el vocero de la Coordinadora No + AFP, Luis Mesina, destacó que la importancia de estos resultados es otorgar una noción más clara sobre una situación que han denunciado por años, pero que esta vez reinstala en el debate público la necesidad de acabar con un sistema que no permite otorgar dignidad a las y los chilenos.

«Coloca en el centro del debate nuevamente la urgente necesidad que tenemos los y las chilenas de acabar con este sistema, que lamentablemente los gobiernos de turno no han hecho más que perfeccionarlo para mantenerlo íntegramente y con ello querían consolidar un modelo que se apropie de nuestro ahorro y que condena a millones de chilenos a vivir una vida absolutamente indigna» declaró Mesina.

Ir a descargar

Con las cifras en la mano, desde la coordinadora No+ AFP y el movimiento ciudadano Aquí la Gente esperan que esto incentive a la ciudadanía a participar de la protesta nacional de este 5 de septiembre convocada por más de 50 organizaciones sociales que busca, entre otras causas, reivindicar las pensiones dignas para las y los ciudadanos.

Comentarios
Etiquetado como:

[No hay estaciones de radio en la base de datos]