Cineteca Uchile: Desafíos actuales de los archivos audiovisuales

Escrito por el agosto 28, 2024

El pasado 21 y 22 de agosto se realizó el segundo seminario de la Cineteca de la Universidad de Chile bajo la premisa «preservación y difusión del patrimonio audiovisual contemporáneo». El panel inaugural, Desafíos actuales de los archivos audiovisuales, participaron los mayores representantes en la materia a nivel nacional y contó con la moderación de la periodista Patricia Matus de la Parra, en el marco de colaboración conjunta 2024 entre Radio JGM y Cineteca Uchile.

Por: Javiera Barría Gallardo

Patrimonio audiovisual nacional

En nuestra sociedad actual, donde las imágenes y los videos tienen un gran protagonismo, la interacción y la búsqueda por los archivos del pasado adquiere una mayor relevancia y abre preguntas por quiénes y cómo conservar estos pasados visuales, como también, por los futuros refugios del presente mediático.

Desde allí, el II Seminario que convocó la Cineteca de la Universidad de Chile el pasado 21 y 22 de agosto, Documento, documentación, documental: nociones actuales de archivo y política, puso en conversación estas interrogantes por la preservación y difusión de los archivos audiovisuales nacionales.

Los dueños de casa, en voz de su Coordinador,  Luis Horta, se plantearon optimistas al avance que existe en la materia. En menos de 20 años existen fondos exclusivos para la conservación y rescate de piezas audiovisuales, además de señalar que hay mayor conocimiento y se han diversificado las instituciones que están a cargo del material.

«La restauración  audiovisual no era algo que estuviera dentro del escenario de las políticas públicas del país, pero tampoco dentro de la inconstitucionalidad en general, entonces, viendo en visión panorámica, hoy en día tenemos muchas instituciones, se desplazó esta idea un poco nefastas de que exista un organismo central, hoy en día existen varias instituciones que permite atacar desde distintos frentes y distintas políticas institucionales, la conservación el patrimonio audiovisual y elevar las discusiones, para ver cómo se conserva y cómo se jerarquiza los procesos», Luis Horta.

Esto se evidencia con la creación de la Cineteca Nacional del Palacio de La Moneda en el año 2006 y el segmento exclusivo de la Biblioteca Nacional para archivos audiovisuales que este año cumple una década de vigencia.

 

Almacenar

Uno de los grandes desafíos que se plantearon respecto a la conservación de archivos es el almacenamiento de estos, la producción masiva y cotidiana de imágenes hacen compleja la labor de discernir qué se clasifica, y por otra parte, cómo se da acceso a las mismas.

Así lo advirtió Roberto Aguirre, Jefe de Departamentos Especiales de la Biblioteca Nacional (BN), quien planteó que generalmente lo que se conserva no tiene mayor edición, una «conservación preventiva y directa», que el enfoque está en poder conservarlo al futuro sin mayores restauraciones, pero esto también trae problemas en relación al almacenamiento de la información, que existen «depósitos llenos». Hoy en su área suman además la producción de información que llega de 150 radios y 112 sitios de televisión en internet.

Además, Aguirre indicó que a pesar de que BN es la institución más antigua en el área de la cultura, el tema de los archivos audiovisuales es algo nuevo y que el desafío del presente es la forma en que los públicos tienen acceso a la información, que generalmente las nuevas audiencias buscan acceder a ella «24-7».

seminario archivos audiovisuales

Panel Inaugural

Dependencia e incertidumbre

Si bien para Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional del Palacio de La Moneda, la creación de la institución que representa demuestra el interés en el fomento del cine por parte del Estado, pero la subsistencia de los archivos que allí se almacenan dependen, «como gran parte del desarrollo audiovisual en Chile, de los fondos, de los concursos» y agrega que esto genera dependencia y sobre todo competitividad, «algo que impide el trabajo colaborativo entre afines», declara Morales.

El estar supeditado a los fondos, a la «concursabilidad» también fue una crítica que se sumó el encargado de acciones programáticas de Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de Cultura, Gerardo Mallea, compartiendo con Morales que esta dinámica de los fondos culturales impide proyectar trabajos y posibilidades de desarrollo para quienes trabajan con archivos.

Puedes revisar la ponencia completa:

Mesas temáticas

Durante la siguiente jornada, las mesas se dividieron en 4 ejes temáticos las que puedes revisar a continuación

  1. «El legado de Pedro Chaskel»

2. “Del análogo al digital: perspectivas éticas sobre la conservación del patrimonio audiovisual”

3. Problematizaciones contemporáneas de los archivos latinoamericanos»

4. “Creación de documental político con archivos audiovisuales”

Quizás te interesa: Javier Bertín, documentalista: “Necesitamos documentales que rescaten la voz propia de la gente”

Javier Bertín, documentalista: “Necesitamos documentales que rescaten la voz propia de la gente”

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]