Primera sentencia a carabineros por delitos de tortura: entrevista a integrantes de Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular
Escrito por Rafael González el agosto 28, 2024
El pasado martes 20 de agosto, la justicia chilena dictó una sentencia histórica a favor de una víctima de la represión policial durante el estallido social. Se condenó a dos funcionarios de Carabineros de Chile por delitos de tortura, estableciendo un precedente para desafiar la impunidad. Entrevistamos a Pablo Montiel y Pía Yáñez de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular para conocer más al respecto.
Por Rafael González
Acorde al informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), carabineros propinaron a la víctima un puntapié en su nariz que le ocasionó una fractura, además de otros golpes en el contexto de la aprehensión. Posteriormente, fue amenazado y agredido, siendo especialmente graves las asfixias intermitentes que le realizaron los acusados en las inmediaciones de la Primera Comisaría de Santiago.
Para discutir acerca de la importancia de este juicio, en Vista Panorámica tuvimos a Pablo Montiel y Pía Yáñez, miembros de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular. En octubre de 2019, a Pablo le dispararon en su ojo izquierdo sufriendo la mutilación de este. Ambos han sufrido la violencia, abandono y negligencia estatal tras las secuelas de la represión del estallido social.
Como coordinadora, ¿cómo se vincula esta condena por delitos de tortura con otros casos abiertos?
Pía: Se vincula por la sistematicidad a la violación a los Derechos Humanos y por el mecanismo de uso, idéntico a lo enseñado en la Escuela de las Américas. Es lamentable que las condenas queden en el aire, porque estas personas quedan con arresto domiciliario o reclusión nocturna, pero no hay una condena sólida, que es lo que esperamos nosotros.
Frente a sus demandas como colectivo, ¿han tenido un acompañamiento activo de parte del gobierno?
Pablo: Al contrario, siempre han habido trabas en el proceso. Hace poco cambiaron de nuevo al subsecretario de Derechos Humanos y cada vez que eso pasa, el trabajo de la gestión anterior y los pocos acuerdos logrados, vuelven a cero. No quieren hacer una reparación integral con nosotros ni con nadie.
¿Qué elementos han ayudado a sostener la impunidad en casos que involucren delitos de tortura?
Pía: Son muchos. La impunidad no se da porque se legalice el “gatillo fácil», la impunidad se da a través de los mecanismos de coerción y coacción que poseen ciertos personajes dentro del poder. Luis Hermosilla, Mario Rozas, Ricardo Yáñez y compañía, lo que hacen es reforzar esto a través de la legalización, que ya sabemos, venían haciendo hace rato.
Yo conozco a la mamá de uno de los chicos que cae después de la Ley Naín-Retamal. Ella cada vez que habla de su hijo Maxi se le quiebra la voz y llora. Esta legalización a nosotros nos resulta muy chocante, sobre todo en un gobierno que se dijo “iba a venir a reformar”. Primero dijo refundar, después dijo reformar y ahora los apoya.
¿Cuál es la importancia de que estos juicios lleguen a término con condena efectiva?
Pía: La importancia de que un juicio llegue a una condena efectiva es que empieza a haber una reparación. La reparación estatal es necesaria para poder empezar un ciclo de sanación, sobre todo psicológico. No nos olvidemos que al día de hoy seguimos sufriendo bullying y ciberacoso.
Yo sufro acoso a traves de redes sociales. A Nicole Kramm por recibir un premio como fotógrafa, también la están acosando, mofándose de su trauma ocular en el estallido. Amigos que se han quitado la vida han sufrido acoso y discriminación. Yo fui torturada y secuestrada en mi casa, y que un tipo tenga condena efectiva, para mí es algo de justicia. Si es o no condenado, no va a cambiar el hecho de que me rompieron mi vida, ni a Pablo le va a devolver la vista en su ojo.
¿Cómo la sociedad chilena puede apoyar a la coordinadora?
Pablo: Más que apoyar a la coordinadora, apoyar a todos los sobrevivientes del terrorismo de Estado. En septiembre vamos a estar en el Museo de Arte Contemporáneo junto al Movimiento «Salud en Resistencia» y otros compañeros, tratando de visibilizar todo lo que pasó en el estallido y el por qué pasó. Se trata en todo momento de desviar las causas del estallido social y lo único que tratan de hacer es dejarnos como delincuentes. Fue algo muy necesario que no se llevó bien a cabo, debido a que fue un estallido. Necesitamos visibilización para poder reclamar con fuerza y decir que no somos delincuentes.
Tal vez te puede interesar: Entrevista con Claudio Nash: Chile y los autoritarismos con fachadas democráticas
Sigue leyendo en Radio JGM
El agua marca la desigualdad: La brecha hídrica entre lo rural y lo urbano en la región de Coquimbo
Comentarios