LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL CERRO CARACOL EN CONCEPCIÓN

Escrito por el noviembre 22, 2021

Ubicado al lado de la Reserva Nacional Nonguén, el Cerro Caracol es uno de los focos más grandes de biodiversidad de la comuna de Concepción. Sin embargo, hace años que se encuentra amenazado por intervenciones  y mantiene una lucha levantada desde las organizaciones sociales contra el proyecto PACYT.

Por: Bianca Vivaldi y Francisco Verdejo 

 

Cerro Caracol

Foto: Micaela Torrealba

Calificado como el gran pulmón verde de la ciudad penquista, la información sobre el cerro y su gran biodiversidad se ha ido difundiendo en los últimos años aunque aún queda mucho por divulgar. Dentro de los últimos antecedentes del Pacyt, se anunció el 16 de noviembre que el proyecto sería supuestamente reubicado en «dependencias aledañas a la Casa del Deporte» (Diario el Sur).

Esta reubicación planeada por la UdeC y el Gore, se habría pensado por «hallazgos de especies nativas en emplazamiento original». Sin embargo, para entender el problema que el proyecto suponía y supone para activistas medioambientales, recordaremos sus antecedentes.

¿Qué es el proyecto Pacyt?

El Parque Científico y Tecnológico del Bio-Bío (Pacyt) se define en su página web como: «un espacio donde empresas e instituciones, dedicadas a la ciencia y tecnología, ejercerán investigación, desarrollo e innovación con el fin de mejorar la calidad de vida en Chile y el mundo entero». La iniciativa generada en la Universidad de Concepción (UdeC), contó con el apoyo del Gobierno Regional del Bio-Bío, pero mantiene conflictos con organizaciones locales.

La administración está a cargo de la Corporación Pacyt, la que se compone por 11 distintos miembros del mundo académico, social y empresarial. Entre sus integrantes destacan Carlos Saavedra Rubilar, rector de la UdeC, empresarios, representantes del Ministerio de Economía y del Gobierno Regional del Bio-Bío, entre otros.

Arboles del cerro caracol vistos desde abajo

Foto: Javiera Sánchez

Para concretar la idea, la UdeC dispuso de 91 hectáreas aledañas al campus para construir este parque. Este territorio está situado, en su mayoría, sobre el Cerro Caracol. Según la página web del Pacyt, esta edificación contiene una: “visión sustentable, por lo que considera importantes aportes al medio ambiente ya sea en la conservación del bosque nativo y las especies autóctonas de la zona”.

 El dilema de las 91 hectáreas

En el sitio web oficial de Pacyt se establece que se utilizarán 91 hectáreas. De estas, supuestamente, «23 serán utilizadas para lotes donde empresas e instituciones podrán construir sus edificios”. Otras 9 hectáreas, correspondientes a bosque nativo, serían sometidas a un plan de conservación. El resto, estarían abiertas para el tránsito libre de personas.

De todas formas, esta información no coincide con documentos oficiales disponibles en el mismo sitio. Ya que el proyecto se construirá en tres etapas. La primera comprende 91,3 hectáreas, la segunda 38,1 y la tercera 125,6, sumando un total de 255 hectáreas a construir. Esto, según el Informe de Impacto Ambiental “Loteo Fundo la Cantera y el Guindo”, publicado en 2012. En conclusión, las 91 hectáreas nombradas originalmente, son solo la primera parte. 

La integrante de la Coordinadora Defensa del Alto Caracol, Lizbeth Velásquez, afirmó que el Pacyt: “es un proyecto inmobiliario más que uno científico. Llamamos a la preservación y conservación de la naturaleza, en pro a un mejor presente y futuro. Durante mucho tiempo hemos visto que esta mano negra quiere exterminar y arrasar con todo lo que no se traduce a dinero”. 

La realidad de Pacyt

Arboles en el cerro caracol

Foto: Josefa Espinoza

Actualmente, el proyecto Pacyt ha suspendido sus obras. El Director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, Pablo Catalán, declaró al diario El Sur que el proyecto  tenía problemas “en relación con su sustentabilidad ambiental, además de limitantes logísticas y de infraestructura”.

Sin embargo, Catalán afirma que se comenzarán a construir “Distritos de Innovación temáticos” en el terreno, que serían distintas construcciones que formarían una “aglomeración científico-tecnológica”. Ya se confirmó la construcción de un Distrito de Innovación en Salud.

Si bien se aclaró, por parte de las autoridades de la Udec, que estos proyectos son algo separado a la idea original del Pacyt, para activistas medioambientales esto no es así. Desde la coordinadora Defensa Alto Caracol tildaron, a través de Instagram, a la iniciativa como un “Pacyt 2.0”.

También, aseguraron que el “Loteo Fundo la Cantera y el Guindo” sigue vigente, y que este proyecto promueve: “La destrucción de nuestros cerros, valles, humedales, esteros, bosques, mares, cielos y a toda la biodiversidad que habitamos estas tierras”.

Nuevo Plan Regulador de Concepción

Sendero del cerro caracol

Foto: Ailin Pastene

A finales de junio de 2021, se publicaron las últimas modificaciones al Plan Regulador de la comuna de Concepción. Este documento es una hoja de ruta para la urbanización de ciertos territorio, sus espacios poblados y servicios públicos.

De todas formas, la implementación de este plan también atenta con la biodiversidad del Cerro Caracol. Según el activista ambiental y por la defensa del Cerro Caracol, Bruno Betanzo: “Se considera a la Cuenca del Estero Cárcamo (punto de unión entre Cerro Caracol y el Parque Nacional) como una zona de urbanización”, afirmó.

“Significa una alta densidad de población. Hemos sacado cálculos y caben unas 50 mil personas en ese espacio, es como si toda la comuna de Tomé se fuera a vivir al cerro caracol”, agregó.

Por otra parte, Lizbeth Velásquez enfatiza en que la relación con la naturaleza no debe ser conflictiva: “Es posible una urbe en armonía con la naturaleza, pero en ningún caso interviniendo esta. No es lo mismo tener una ciudad cerca del cerro, que una ciudad en el cerro, que es básicamente lo que pretendía hacer el Pacyt”.

Los peligros para la biodiversidad del Cerro Caracol

En el ya mencionado Estero Cárcamo fue redescubierto el Cangrejo Tigre (especie endémica de la región) en 2004, habiéndose creído extinto. Si bien el Pacyt comunicó en su momento que se trataría de preservar esta especie dentro del parque, los activistas ambientales ponen en duda la afirmación que no acarrea ninguna medida concreta de cuidado para la especie. 

Picaflor chico en el cerro caracol

Picaflor chico en el cerro. Foto: Mariano Avello

Además, el estero se puede entender como un corredor ecológico que une el Cerro Caracol con la Reserva Nacional de Nonguén. Por lo cual es importante no sólo mantener el estero, si no también su entorno, debido a que la fauna y flora requiere un espacio amplio para poder desarrollarse. Por otro lado, la cuenca del estero es una reserva de agua para el futuro, tiene estrecha relación con los procesos hidrológicos y un gran rol con respecto a la humedad del ambiente.

Lizbeth Velásquez también menciona que desde el punto de vista ecosistémico, el Cerro se emplaza entre la región

Abeja del Notro, especie en peligro de extinción, en el cerro caracol

Abeja del Notro, especie en peligro de extinción, en el cerro. Foto: Joaquín Canales

de Coquimbo y la región de Aysén, que es uno de los 25 hotspots mundiales teniendo una cantidad de especies endémicas altas. Además, es parte del bosque caducifolio (templado) de Concepción, que representa una área de transición entre el bosque esclerófilo (mediterráneo) del norte y el bosque laurifolio (nuboso subtropical) del sur.

El corredor biológico une el cerro Caracol no sólo con el Parque Nacional Nonguén, si no también con el Parque Metropolitano Cerro Caracol y los cerros de Manquimavida. En general, todo el territorio de Nonguén debido a que presentan un mismo tipo de bosque que es el caducifolio de Concepción.

El fondo comercial del proyecto

Con respecto a esto, Bruno Betanzo declaró sobre la gran inversión monetaria que supone el proyecto Pacyt y cómo ese presupuesto no se utiliza en la mejora de la ciudad: «Invertir en potenciar barrios que están abandonados para desarrollar equipamiento de calidad y al mismo tiempo generar estos espacios de desarrollo económico en centros de estudio, es  más eficiente que llevar a los científicos y emprendedores a la punta del cerro. Ahí no se van a vincular con nadie, no van a generar un impacto con la ciudad, todo lo contrario, tendrían que llegar en auto a esa parte del cerro ya que no hay transporte público y es difícil llegar en bicicleta».

Agregó que al momento de generar este proyecto, la lógica respondió a un sentido comercial de la Universidad de Concepción. Se pensó en sacar provecho económico a sus terrenos en vez de pensar en la ciudad e incluso en vez de pensar en la innovación y desarrollo tecnológico.

Si bien la biodiversidad del Bío-Bio se puede ver afectada por organizaciones públicas y privadas, es importante destacar el rol de la sociedad civil en la defensa la naturaleza. El futuro del Pacyt y de otros proyectos son inciertos, pero distintos activistas mantienen con firmeza su defensa al medio ambiente.

Caracol negro

Caracol Negro en el cerro. Foto: Joaquín Canales

Hued Hued Castaño, ave endémica de la región, en el cerro

Hued Hued Castaño, ave endémica de la región, en el cerro. Foto: Joaquín Canales

Cometocino en el Cerro Caracol

Cometocino en el cerro. Foto: Mariano Avello

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]