Atávica: un documental sobre la vida en Punta de Choros

Escrito por el agosto 3, 2018

El proyecto, realizado por el colectivo Cine Disidente, se posiciona como una herramienta para la defensa de Punta de Choros y la Reserva Marina Archipiélago de Humboldt, hoy amenazadas por la megaminería y la instalación de puertos en la zona.

Atávica es un proyecto de resistencia ante la invasión extractivista que se quiere llevar a cabo en el pueblo de Punta de Choros. Fueron dos años de una experiencia etnográfica que culminó con este filme documental, que da cuenta sobre las costumbres ancestrales impregnadas en la relación de los pobladores con la tierra, y cómo éstas aún son parte de la forma de vida que se lleva en la zona.

Inicialmente, el proyecto sólo se iba a tratar de un corto con una duración de quince minutos, que desarrollaría los daños que conllevará la construcción de la Minera Dominga y del Puerto Cruz Grande al ecosistema nortino. Pero la idea fue creciendo hasta convertirse en un largometraje que excava más profundo, y que retrocede dos mil años en el tiempo para mostrar que sí se pueden establecer relaciones armoniosas con el medio que nos rodea.

Así lo comentó la directora del largometraje y miembro de Cine Disidente, Celeste Torres, quién detalló el proceso de construcción de Atávica. «En rigor, éramos dos personas que nos fuimos a vivir a Punta de Choros por otros motivos (…) Una vez que ya llevábamos varias semanas viviendo allá comenzamos a permearnos del territorio, de la gente, de las prácticas y nos dimos cuenta de que para poder hablar del conflicto minero propiamente tal era necesario profundizar en muchas otras cosas que venían antes y que tenían que ver con procesos colonizadores previos del territorio, tomando en cuenta que este es un lugar muy particular dentro de Chile, en que por ejemplo, el camino había llegado solo hace unos 15 o 20 años atrás, la entrada por tierra’’ sentenció.

Torres expresó que el acceso material al territorio era limitado y que permaneció por mucho tiempo aislado, pero que ésto permitió que las costumbres ancestrales se arraigaran en la cultura de su población. ‘’Todos los que llegaban allí era gente que sabía navegar y por lo tanto, conocía esas prácticas, tenía ese intercambio productivo, su cosmovisión y su relación con el territorio así como su sistema económico, que era absolutamente distinto al sistema estatal capitalista que nosotros conocemos (…) Principalmente en el tema de la pesca es bien notorio. Estuvimos mirando cómo era la actividad de recolección de los antiguos pueblo de la costa, las herramientas que ellos ocupaban y hoy en día son las mismas. Lo que se usó hace seis mil años. El mundo moderno no ha aportado ningún conocimiento nuevo para ese oficio en particular. El mundo moderno aportó volúmenes, la extracción en grandes cantidades y la velocidad de ellas’’ expresó.

En cuanto al fin de la creación del documental, la directora señaló que la película no aborda ni profundizaba en el conflicto con la Minera Dominga, sino que más bien hace un viaje para entender cuáles son los hitos que anclan al territorio un ordenamiento que no era el originario. ‘’Más que todo, lo que nosotros hacemos es usar el conflicto Dominga como un pretexto para hablar de muchas cosas que están pasando debajo y que son hechos concretos históricos, que suceden’’ concluyó.

La cineasta también se refirió a los objetivos que persigue esta composición audiovisual, donde destaca el discursos que busca derribar la noción de que el ser humano es destructor para poder sobrevivir. ‘’Nosotros decimos no. Con esta película miramos el propio presente, viajamos hacia ese pasado y podemos entender que hay otras formas de vida, que pueden continuar en el futuro’’ manifestó Torres.

Al ser consultada sobre el espacio de difusión que entregan los medios de comunicación tradicionales a los conflictos ecológicos, la directora expresó que fue la ausencia de ésto fue lo que los motivó a crear este filme. ‘’Yo pienso que en realidad no existe un medio de comunicación que hasta ahora haya cubierto el conflicto del modo que yo considero que hay que cubrirlo. Por eso mismo surge esta película. En Chile, más que en otros países de Latinoamérica, los conflictos ecológicos y ambientales se conciben separados de la dimensión política. Muchos movimientos y luchas medioambientales están muy separadas de su contexto histórico y, por lo tanto, no se elaboran lecturas que tengan una mirada desde el origen de esto. El modo de pensar el territorio responde a una manera de entender el cosmos, de entender el universo, de cómo nosotros como sociedad nos relacionamos con él. Hay un vacío muy grande en todos los conflictos ambientales e incluso en las mismas discusiones que se dan dentro de los movimientos, donde parece que el mundo que está creado fuera la única posibilidad real y tenemos que adecuarnos en organizar toda la vida dentro de esos márgenes que ya están establecidos’’ finalizó.

Atávica es un trabajo que cuenta con la participación de diversos especialistas y que hoy se encuentra en vías de ser terminado. La última etapa de construcción contempla una composición musical que acompañará las imágenes vertidas en este filme, además de la creación de ilustraciones que ayuden a reconstruir la historia y a transportar al espectador a tiempos pasados para poder comprender la forma en que funcionaban los pueblos originarios de la zona. Si deseas aportar con fondos para la finalización de este documental, lo puedes hacer acá.

Para ver el teaser de Atávica haz click aquí.

 

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]