El mes negro de la libertad de expresión en Chile

Escrito por el junio 8, 2020

En plena crisis sanitaria por el Covid-19 continúan las prácticas de obstrucción y hostigamiento hacia la prensa. Incluso, aparecen nuevas formas de impedir el ejercicio de la libertad de expresión. Hechos que se sostienen desde hace años, pero que desde el 18 de octubre hasta la fecha se han visto agudizados. 

El Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC) hizo público su primer Boletín informativo sobre agresiones al derecho a la libertad de expresión, con el fin de realizar un diagnóstico sobre el tema en Chile durante mayo. Según el documento, este es el mes negro para las comunicaciones en nuestro país.

Lo anterior, ya que a la existencia de episodios de hostigamiento al ejercicio periodístico y despidos en la prensa, se sumaron ataques y censuras a expresiones artísticas, además de restricciones impuestas por las autoridades al acceso de  la información pública.

Al respecto, el abogado del ODC, Gustavo Alfonsi, señaló que «en Chile se ha visto en los últimos años, sobre todo relativo a prensa independiente no ligada a los grandes medios, que hay un hostigamiento duro por parte de Carabineros. Un hecho que ocurre hace bastante tiempo. Entonces vemos un claro debilitamiento de la calidad de nuestra democracia en términos de libertad de expresión«.

Ir a descargar

El informe llega en un escenario complejo para los medios de comunicación en Chile. Ya que mientras la prensa tradicional se ha visto cuestionada por su tibia labor periodística desde la revuelta del 18 de octubre, los medios comunitarios han sido obstruidos a la hora de realizar coberturas, sobre todo por el hostigamiento policial.

Sin embargo, las limitaciones no se reducen sólo al actuar de Carabineros, sino también a la falta de acceso y promoción de medios independientes a lo largo del tiempo. Por lo mismo, desde los medios comunitarios exigen una legislación que promueva medios más diversos.

Al respecto, la colaboradora en el canal 3 de La Victoria, María José Uribe, afirmó que están «en un escenario de desventaja respecto a los medios de comunicación en pantalla. Nosotros creemos que tiene que salir una ley de medios que sea fuerte, independiente y que hable de fomento y no de ‘fondarizar’ otra vez a los medios de comunicación para que nos estemos peleando un fondo que dura seis, siete meses. Tiene que haber un fomento de enero a diciembre que sea entregado por aporte directo a los medios de comunicación».
.

Ir a descargar

A esto se suma la falta de protección judicial presente en casos como el del medio recién señalado. Este mismo presentó un recurso de protección ante la violencia policial sufrida por gran parte de su equipo. En una acción que fue rechazada.

Los periodismos en la pandemia

Este contexto de limitaciones a la labor de la prensa motivó la realización de diferentes charlas en redes sociales para reflexionar en torno al papel que está jugando el periodismo en medio de la crisis sanitaria.

En esa línea, la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, afirmó en una de estos conversatorios que «se está instalando una intolerancia frente al disenso, la mirada de los científicos, los académicos, de las sociedades médicas, del Colegio de Periodistas. Hay una arrogancia peligrosa que está permeando al gobierno y que hace que el tema de la libertad de expresión, el derecho a la información y la credibilidad de ese gobierno pase a estar en juego«.
.

Ir a descargar

Bajo ese contexto, han surgido numerosas críticas a los medios tradicionales, dada su falta de perspectiva frente a la cobertura de las autoridades y su correspondiente manejo de la crisis.

En ese sentido, María José Uribe comentó que «en este rol los medios siguen ligados a mantener el status quo de que vamos bien y no vamos bien. Estamos pésimo. Estas decisiones de cuarentena total debieron ser en marzo, cuando el Colegio Médico lo dijo. Entonces hay una irresponsabilidad compartida con los medios tradicionales que no han informado bien a la ciudadanía«.
.

Ir a descargar

Sobre el final del informe, el ODC dio cuenta además de nuevas formas de restricción a la libertad de expresión, como fue el caso de la censura al estudio lumínico audiovisual, Delight Lab. Cuyo trabajo fue censurado el 19 de mayo cuando proyectaron la palabra «HUMANIDAD» en la torre telefónica.

A ello se sumó una alerta sobre «la continuidad en las obstrucciones de acceso a la información pública entre el estallido social y la crisis de COVID-19», consignó el boletín, que otorgó la responsabilidad al gobierno y los entes fiscalizadores de éste, como el Consejo para la Transparencia.

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]