Voces de la Comunicación Comunitaria y Pública en Latinoamérica
Escrito por Radio JGM el septiembre 21, 2024
Entre los días 20 y 22 de septiembre de 2024 la Comunicación estará al centro del debate en el primer Seminario Internacional sobre Comunicación para integración, que reúne a decenas de voces representantes de Latinoamérica. Uno de sus paneles se dedicará a la Comunicación Comunitaria y Pública en Latinoamérica, donde la voz chilena será de nuestra productora que preside la Asociación Nacional de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios ANAMIC.
En São Paulo, Brasil, y con cuatro mesas de diálogo se realiza el primer Seminario Internacional sobre Comunicación para la integración, organizado por el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé en colaboración con la agencia Inter Press Service (IPS).
En el Auditorio de la Casa Popular/Armazém do Campo, espacio del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), uno de los debates abordó la Comunicación Pública y Comunitaria en América Latina. El panel se llamó «Experiencias y desafíos de la Comunicación Pública y Comunitaria» y contó con la presencia de:
- Fresía Ramírez Inostroza (Chile), presidenta de la Asociación Nacional de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios de Chile (Anamic), directora de Tomate Rojo y productora de Radio JGM
- Mónica Valdés(Colombia), periodista, antropóloga y vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (Amarc AL)
- Hugo Ramírez (Perú), comunicador popular, investigador y presidente del Centro de Comunicación Amakella.
- Pablino Cáceres( Paraguay), director de Radio Universidad de la Universidad Nacional de Pilar y ex ministro de la Secretaría de Acción Social de Paraguay.
- Fernando Rosa (Brasil), periodista, Gerente Ejecutivo de Agência Brasil, Radioagencia y Radioperiodismo de la Empresa Brasil de Comunicação (EBC).
- Coordinación: Rita Casaro y Lalo Leal Filho
Se dialogó respecto a la dimensión política de la comunicación como herramienta de transformación y al respecto partió interviniendo Fernando Rosa, quien puso en la mesa la posibilidad de un internet público que llega a 26 millones de usuarios. 3.7 millones por mes.
«En Brasil no tenemos muchas instancias para dialogar sobre la comunicación en general y la pública, así que este momento es muy importante», valoró uno de los líderes de la Empresa de Brasil de Comunicación (EBC), creada en 2008. Su objetivo es el debate público y fortalecer la democracia a través de su señal.
«La visión es crear, difundir contenidos que contribuyan al desarrollo de consciencia crítica de las personas y el fortalecimiento de la democracia. Ofrecemos acceso gratuito a la población de toda Brasil» – Fernando Rosa, periodista, Gerente Ejecutivo de la Empresa Brasil de Comunicação (EBC).
La representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC, Mónica Valdés, planteó la pregunta de las narrativas a las que estamos expuestas y expuestos: ¿Qué otras historias atraviesan el ecosistema digital?
«En América Latina hay más de 200 millones de personas que no tienen una conectividad permanente. Esto es una desventaja porque deberíamos tener derecho todos, pero al mismo tiempo es una oportunidad interesante para revisar la soberanía y un diálogo más directo. Están lejos del algoritmo. A veces creemos que todo el mundo está en lo digital y no hay tal» – Mónica Valdés (Colombia), periodista, antropóloga y vicepresidenta de AMARC.
A su vez Héctor Ramírez, desde Perú y desde el Centro de Comunicación Amakella, en Arequipa, planteó la transformación como un carácter central del quehacer.
«¿Cómo hacemos de a comunicación un espacio para la transformación?¿Un espacio para revertir las realidades injustas para una vida más dignas? Desde hace 43 años venimos haciendo este trabajo en Arequipa» – comunicador popular, investigador y presidente del Centro de Comunicación Amakella.
En el Centro de Comunicación Amakella hacen parte de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y su representante expuso, entre otras cosas, sobre los grupos económicos y familias que dominan la prensa en Perú. Ello para poner en evidencia que casi el 100% pertenece a un pensamiento político de derecha, marcando la agenda en el país.
También contó las experiencias comunitarias que hoy continúan en el debate, a pesar del panorama. Se trata de la Coordinadora Nacional de Comunicadores, la REPAM – ligada a la iglesia Católica- y la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, compuesta por cerca de 300 comunicadores.
Mismo ejercicio levantó el representante de Paraguay, Pablino Cáceres quien es director de Radio Universidad de la Universidad Nacional de Pilar y ejerció como ministro de la Secretaría de Acción Social de Paraguay. El empresariado nuevamente se perfila como quienes definen la agenda de la totalidad de una nación.
«Cada uno de estos grupos defienden sus intereses y no siempre están vinculados a la comunicación, sino que a otros negocios»- Pablino Cáceres.
En cuanto a la práctica de la comunicación comunitaria, la periodista Fresia Ramírez destacó la experiencia de ANAMIC y mencionó que la creación comunitaria está rodeada de herencia en su composición.
«Se ha dicho muchas veces y muy cerca una de la otra las palabras «Radio» y «pueblo», y lo cierto es que están unidas en una trenza que se completa con otro concepto presente en mucha literatura y en el aroma de la práctica. El «amor» está siempre mediando nuestro quehacer sea cual sea el formato»- Fresia Ramírez, presidenta ANAMIC, directora de TomateRojo.cl y productora de Radio JGM.
Las mesas que quedan pendientes son Soberanía digital, regulación de plataformas y combate a la desinformación y Cómo fortalecer los medios independientes y disputar ideas frente a las nuevas tecnologías. Ambas pueden ser sintonizadas en el canal de Youtube de Barao de Itararé.
Tal vez también te interese: Territorios Audiovisuales: Comunicación comunitaria de San Miguel y Ñuñoa desarrollan mapas sonoros
Comentarios