Viviendo arriba de la micro: historias que viajan desde Puente Alto

Escrito por el mayo 12, 2025

Por Alen Escanilla

Cuatro de la mañana. La primera alarma suena. Como un ritual abrió los ojos y se quedó mirando el techo. Fueron unos cuantos segundos ya que es consciente de que si se demora un poco más podría retrasarse. Se levanta, se arregla, prepara su colación para la jornada y se lava los dientes. Su esposo tarda un poco más en despertar, pero al momento de ella estar lista, él se pone el abrigo y la acompaña hasta la parada de bus.

Marianella va caminando apurada, faltan cinco minutos para las cinco de la mañana y el bus es puntual. Él va a su lado, por la calle en su silla de ruedas. No trabaja desde hace cinco años ya que un accidente automovilístico lo dejó grave y sin una pierna. Ahora es “dueño de casa” y recibe su pensión de jubilado. Ella debería estar jubilada pero el dinero no les alcanza, así que sigue trabajando en la misma empresa de hace veintisiete años, siguiendo el mismo recorrido, levantándose a la misma hora todos los días para devolverse a las siete a su casa y llegar cerca de las diez.

Luego del recorrido de la F18 que la deja en el Metro Plaza Puente Alto a las seis y media de la mañana, viaja hasta Macul por la línea cuatro, donde toma micro. Se demora una hora, y al llegar, emprende la última parte de su viaje, caminando treinta minutos para arribar finalmente a la empresa de cosméticos en la que trabaja armando cajas y poniendo tapas. Planea trabajar tres años más, para ahorrar un poco más de dinero y en el mejor de los casos, vivir sus últimos años tranquila con su marido. Sabe que su vida es sacrificada, pero es humilde y agradece su salud y a sus seres queridos.

Un 24% de las personas residentes de Puente Alto comienza su viaje entre las cuatro y las siete y media de la mañana, siendo esta la segunda luego de La Pintana, en el ranking de comunas que tienen usuarios iniciando sus viajes en ese horario. Esto se constata en un estudio del Centro Interdisciplinario de Data Science de la UDP, que analizó más de cuatro millones de registros de tarjetas Bip. Según las conclusiones del estudio, que sigue en desarrollo, esto no solo es una muestra de la distancia entre comunas periféricas y comunas centrales, sino que existe una correlación importante con el nivel de ingreso comunal, tal vez más relevante que la ubicación geográfica.

Quienes usan transporte público, indica el estudio, en las comunas que tienen mejor accesibilidad inician sus viajes considerablemente más tarde que aquellas con peor accesibilidad al transporte. En Providencia solo un 4% de los usuarios usa el transporte público en hora punta de la mañana. En Las Condes y Vitacura llega a un 5%.

“Las variables socioeconómicas parecen jugar un rol más importante incluso que la distancia entre sectores habitacionales y localización de oferta laboral, lo que puede revertirse si se dota de equipamiento urbano público y mejor accesibilidad a servicios esenciales (como transporte, hospitales, colegios) a las comunas de más bajos ingresos”, sostuvo el director del Centro a cargo de la investigación, Rodrigo Garrido, en una entrevista con The Clinic.

***

Nicolás se despertó a las tres de la mañana. Su esposa, Rosa, se levantó de inmediato como de costumbre, a poner la mesa y prepararle el desayuno. Ella le dispuso dos sándwiches con mantequilla, dos manzanas y un yogurt. Se los guardó en la mochila junto a dos botellas de agua y mientras esperaba a que se sentara a la mesa a tomarse su café matutino, Rosa se sirvió un té. Con la rapidez de quien lleva haciendo esto durante años, llegó a sentarse a la mesa Nicolás con su bastón metálico en la mano derecha, como apoyo a la prótesis de pierna que pasaba desapercibida bajo su pantalón y zapatos de vestir de cuero.

Lleva cinco años viviendo sin su pierna derecha, cosa que no le imposibilita seguir funcionando normalmente. Ha trabajado durante cincuenta y siete años conduciendo buses en Puente Alto y los alrededores. Hasta el día de hoy, a sus setenta años, seis días a la semana se levanta a la misma hora, junto a su esposa, y sale de su casa a las tres y media de la mañana. Viaja en su camioneta de modelo viejo, que suena como un animal moribundo, hasta la parada de buses de la compañía en donde trabaja. Se estaciona donde los trabajadores corporativos estacionan sus autos, por cortesía de la empresa, ya que se le hace más fácil y cercano llegar de allí al bus que conduce. Rellena unos papeles que marcan su llegada y la hora en que tiene que partir su bus. Espera sentado en el casino de los conductores y conductoras, saluda afectuosamente a todas las personas que llegan y ellos con cariño le devuelven el saludo. ”Don Nicolás, ¿Cómo se encuentra?”, de manera elocuente le pregunta un colega.

Su recorrido, el F18, parte a las cinco en punto de la mañana. Cinco minutos para las cinco ya está en su asiento. Marcó en una minuta su salida y la guardó en una carpeta, dejándola en una guantera al costado de su cabina. Partió la micro.

Según datos obtenidos por Ciper vía Ley de Transparencia, se indica que entre el 1 de enero de 2023 y el 5 de septiembre de 2024 la Dirección del Trabajo (DT) recibió 128 denuncias por problemáticas de seguridad contra las empresas concesionadas por RED. A raíz de estas situaciones, la DT ha cursado 151 multas por motivos como: “No alertar a los trabajadores sobre los peligros de su trabajo”, “No permitir el uso del derecho a interrumpir sus labores por riesgo grave e inminente” y “No tomar todas las medidas necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores”.

La multa que más se repite entre las empresas es por no tomar todas las medidas para proteger eficazmente la vida de los trabajadores. La que acumula el monto más alto por este motivo es RBU Santiago, con más de $23,2 millones. Le siguen Subus y STU, con casi 19,6 millones de pesos y cerca de 15,7 millones de pesos, respectivamente. En total, 44 multas están netamente relacionadas con el resguardo que deben tener los empleadores sobre la integridad física de sus trabajadores y suman un total de 179,5 millones de pesos.

***

Enzo se va al sur. Manuel quiere ahorrar para imprimir unas cuantas copias más de su poemario autobiográfico, el libro de sus pasiones y una recopilación de tangos para cada ocasión.

Los dos entran a trabajar a la misma hora, parten su recorrido a las cinco de la mañana y cada día tienen que conducir una ruta distinta, de manera rotativa como todos los otros conductores de buses.

A Enzo no lo han asaltado nunca en sus doce años de trabajo de conductor, solamente ha presenciado asaltos entre los pasajeros, de celulares, carteras y cosas así. La gente evade mucho, más de lo que pagan el pasaje, comenta. También en caso de cualquier descontento le gritan al conductor, aun si el incidente no fue su culpa, dice. Está casado, tiene dos hijas, y planea abrir un restaurante de sushi junto a su esposa en el sur, en Chillán. Dice que lo que menos va a extrañar es a la gente, tanta gente que desde primera hora te trata como el hoyo, dice.

Por su parte, Manuel ha trabajado como conductor cincuenta y cinco años, y durante esos largos años laborales ha sido asaltado a punta de pistola siete veces, además de ser apuñalado en la pierna una vez y casi desangrarse. Lo único que comenta al respecto fueron las vacaciones que le regalaron desde la empresa, a un hotel cinco estrellas con todo pagado por cuatro días, para él y para su esposa. ”Fueron espectaculares”, comenta. Canta de todo, desde muy pequeño, y en la empresa de buses lo conocen por su buena voz. También es autor de poemas exquisitos, que recopiló en forma de poemario, y regalo a todos sus seres queridos. Ahora, pasando la edad de jubilación, planea trabajar unos años más, tal vez unos tres, y ahorrar para su vejez y para la reimpresión de algunos ejemplares más de su poemario.

El Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) realizó un estudio en septiembre del año 2023 donde se encuestó a 1.820 conductores de RED Movilidad, con el objetivo de determinar los principales problemas que los aquejan y los lugares donde suelen ocurrir. A la hora de describir las situaciones que se dan con mayor frecuencia en cada lugar, 1.156 conductores seleccionaron el ítem: “Sector con muchos delitos de robos a usuarios y/o trabajadores del transporte”. Y 859 marcaron “Recurrentes agresiones a conductores/as o fiscalizadores”. En otras palabras, todos estos choferes pudieron reconocer que existían zonas donde se concentraban estos hechos de violencia.

En febrero de 2024, la exministra del Interior, Carolina Tohá (entonces en ejercicio), planteó ante el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) la posibilidad de complementar la presencia policial con el despliegue de militares en zonas críticas. Si bien la ministra no hizo alusión a delitos cometidos en el transporte público en específico, esta medida se presentó como una forma de contener el alza de delitos en “zonas urbanas de alta densidad”, como en Estación Central, terminales de buses y en la Estación Intermodal de La Cisterna. Para un reportaje realizado por Ciper, periodistas estudiantes de la Universidad Católica visitaron estas zonas críticas, donde no se encontraron militares en dichos lugares, pero sí a 74 choferes con distintas historias sobre la violencia que tienen que afrontar día a día en los buses de Red Movilidad. Sus testimonios fueron complementados con una revisión de prensa y búsqueda en redes sociales que permitieron identificar 131 casos de violencia contra trabajadores y usuarios de RED en  los últimos tres años.

Tal vez te pueda interesar: El karma de vivir al sur de Santiago: Una crónica de San Bernardo, donde la vida barre y vuelve

Sigue leyendo en Radio JGM

“Ley Gabito”: Familiares de niño atropellado en Valdivia impulsan proyecto para endurecer penas a conductores sin licencia

 

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]