Violencia Contra las Mujeres en Chile: lanzamiento del dossier informativo 2024 de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

Escrito por el agosto 6, 2024

En la Sala Máster de la Radio Universidad de Chile, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres presentó el dossier informativo sobre Violencia contra las Mujeres en Chile 2023 – 2024, donde destaca la mantención de las cifras sobre femicidios a lo largo de los años, la permanencia de las barreras contra el aborto en tres causales y el encarcelamiento de mujeres como violencia económica.

– Por Paula Cárdenas

Como cada agosto, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres presentó un nuevo dossier informativo que contiene una revisión panorámica del estado actual de la violencia hacia las mujeres en Chile. «El objetivo es entregar este análisis critico y feminista sobre la realidad de mujeres y niñas«, comentó Diana Porras, Editora de prensa en Radio Universidad de Chile y moderadora del lanzamiento.

El evento consistió en un conversatorio con tres invitadas que acompañaron las reflexiones reflejadas en informe: Kathalina Cipitria, de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres; Débora Solis, Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA) y Alejandrina Tobar, Directora Ejecutiva de Leasur ONG.

En el lanzamiento se comentó que la investigación fue realizada con la recopilación de información de organismos públicos y de organizaciones sociales. Para contrastar los datos, se analizaron elementos socioculturales y políticas públicas que inciden en las temáticas abordadas y que posibilitaron evidenciar una violencia estructural.

El documento aún está a esperas de la publicación en las redes de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, pero en el lanzamiento se comentaron las principales luces que se desprenden de este, y se comentó que este tendrá cuatro secciones principales: violencia femicida, violencia en la pareja, violencia sexual y violencia económica. «Se espera que estas reflexiones contenidas en este documento sean un recurso útil para reflexionar sobre la violencias y trazar caminos hacia su erradicación» – Diana Porras.

Violencia femicida y violencia intrafamiliar

Desde la publicación del último dossier el 9 de agosto de 2023, se contabilizaron 51 femicidios, de los cuales uno es un trans femicidio y dos son suicidios femicidas. Ante esto, Diana Porras comentó que los femicidios consumados no presentan variaciones considerables desde que entró en vigencia la Ley Gabriela, pero que sí se observa un alza consecutiva en los femicidios frustrados. Kathalina Cipitrio considera que este aumento se debe a que el concepto de femicidio se amplía en la ley.

Violencia hacia las mujeresEn cuanto a la ley, Cipitrio mencionó que el enfoque de esta se reduce al familiarismo, poniendo la convivencia entre el agresor y la persona victimizada como un requisito para realizar las denuncias. Esto se vería reflejado en la disminución de denuncias en una tasa del 2,2%.

En el total de denuncias analizado, se percibió que 8 de cada 10 denuncias son ingresadas por mujeres y 8 de cada 10 de los agresores son hombres en casos de violencia intrafamiliar.

«Consideramos la hipótesis de que muchas veces para las mujeres es muy difícil denunciar. Es un camino muy duro, muchas veces de revictimización, de dudas, de vergüenza también el asumir y darse cuenta de que se vive en un continuo de violencia».

El 25 de noviembre de 2020, la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres levantó el estudio exploratorio «Denuncié Violencia y Carabineros me dijo», en donde participaron 205 mujeres denunciantes y 80 de ellas enfrentaron cuestionamientos, burlas, justificaciones de la violencia que recibieron y revictimización, entre otras, por parte de Carabineros.

Kathalina señala que al revisar los resultados, se percataron de que existe una distancia entre los detalles técnicos de la ley y lo que efectivamente ejercen las y los funcionarios/as de las diversas instituciones en la realidad.

«¿Por qué la violencia hacia las mujeres no disminuye a pesar de que legislativamente se avanza? Eso nos hace ver que culturalmente se siguen entrampando distintas libertades de las mujeres».

Las tres principales barreras de acceso al aborto

Débora Solís, en nombre de APROFA, comentó que han detectado tres barreras fundamentales para acceder a la Ley de las Tres Causales.

«Una de las barreras da cuenta de la nula información que ha habido por parte del Estado para las mujeres y personas gestantes en general». Acusa que no ha habido una voluntad ni recursos por parte del Estado para informar a la ciudadanía sobre la existencia de la ley, y sus detalles técnicos, sobre los mecanismos por los cuales se pueden activar los protocolos y los plazos que tiene para hacerlo. «Malamente podemos hacer ejercicio de una ley que no conocemos»Violencia hacia las Mujeres

La segunda barrera es la objeción de conciencia, tanto profesional como institucional. «Esto es bastante llamativo para el resto del planeta, de que en Chile tenga la posibilidad de que sean instituciones las que objetan». Según Débora, la objeción de conciencia institucional es utilizada por la mitad de los hospitales en el país, habiendo regiones en las que el 100% de los organismos de salud públicos son objetores de conciencia. «En nuestro país la objeción de conciencia se transforma en una obstrucción del acceso al derecho».

Cabe recalcar que la objeción de conciencia no es algo que ocurra solamente con la negación de hacer procedimientos quirúrgicos, sino que también se da de manera negligente cuando no se entrega información a las mujeres y personas gestantes al respecto, al no presentarles la existencia de la Ley y sus posibilidades de aplicarla, y al no entregar medicamentos que la norma y la justicia hoy reconocen como una interrupción segura del embarazo.

«Esto se agudiza porque desde el comienzo de la discusión de la ley, claramente el mayor obstáculo que teníamos fue con la causal de violación, porque hay una falta de credibilidad hacia las mujeres y personas gestantes. Piensan que van a usar esta causal – dicho por algunos parlamentarios – como método anticonceptivo».

El tercer aspecto que imposibilita el acceso a la implementación es la falta de formación a las y los prestadores/as de salud. «En el inicio de sus carreras esto no forma parte de los contenidos y luego no hay una voluntad del Estado, un recurso del Estado, para poder hacer capacitaciones que actualicen en función de la norma técnica».

«Lo que provocan estas barreras es que un grupo importante de mujeres y personas gestantes que están dentro de la ley sigan poniéndose en riesgo».

De acuerdo a Débora, los principales avances en materia de despenalización social se relacionan con los trabajos que se hacen desde las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicaciones que incluyen estas discusiones dentro de su línea editorial.

«En Chile se encarcela la pobreza»

Alejandrina Tobar, Directora Ejecutiva de Leasur ONG, compartió la reflexión sobre cómo la violencia económica hacia las mujeres se ejerce a través del punitivismo y el encarcelamiento:  «La mayoría de las mujeres privadas de libertad son mujeres que no han terminado sus estudios, son mujeres que tienen vidas marcadas por historias de violencia (…) que finalmente terminan cometiendo delitos por razones de necesidad económica. Son delitos de pobreza«.

Mencionó la sobrepoblación penal, en la que hoy hay 55 mil personas privadas de libertad, siendo que el cupo máximo es de 41 mil presos y presas a nivel país. «Encontramos que el sistema punitivo aparece como la única solución al problema delictivo (…) No podemos tratar de solucionar con justicia penal aquellas cuestiones o problemáticas que derivan de la justicia social«.

La mayoría de las mujeres encarceladas son madres, entre 24 y 37 años, que no cometieron delitos violentos. Sus privaciones de libertad están asociadas a delitos de tráfico por la Ley N°20.000. «El sistema penal no se está haciendo cargo de la desigualdad social y económica que viven estas mujeres; peor, las crea y las recrea de distintas formas, reproduce un sistema de subordinación».

Según el estudio «Trayectorias de vida de mujeres condenadas por delitos asociados a la Ley 20.000» del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Universidad Católica, del total de mujeres que están en el sistema penal, el 90% tienen hijos/as/es. Independiente del delito por el que están encarceladas, la principal autopercepción sobre sí mismas es la de ser madre. «Así la relevancia de la maternidad para las mujeres privadas de libertad les da la esperanza de lograr esa libertad para poder estar afuera con sus hijos«.

Es así, según contó Alejandrina, como la maternidad y las labores de cuidado son utilizados como herramientas de coerción, corrección, sumisión y disciplina al interior de los recintos penales, siendo las sanciones más comunes la restricción del régimen de visitas.

El año pasado se tipifico la tenencia de celulares al interior de las cárceles, lo que ha afectado a aquellas mujeres que se comunicaban con sus hijos, hijas e hijes a través de ellos. Esto ha aumentado los niveles de depresión y angustia de las mujeres. «La primera causa de muerte de las mujeres privadas de libertad es el suicidio».

Este próximo jueves 8 de agosto se lanzará la campaña Cuidado, el Machismo Mata de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres. 

Te puede interesar: 16 años de campaña: “¡Cuidado! El machismo mata” se lanza en 10 regiones del país

Sigue leyendo

Presidenta ANAMIC respecto a cobertura del Caso Macaya: «Existen víctimas de primera y segunda categoría»

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]