Vecinas de Quintero-Puchuncavi: «Más de 60 familias se han ido por las intoxicaciones»

Escrito por el agosto 8, 2019

Marta Aravena, vocera de la organización Mujeres de Zona de Sacrificio, afirmó que la intoxicaciones persisten y que Sebastián Piñera no ha otorgado los fondos que comprometió para afrontar la crisis. 

A un año de que la crisis socioambiental en la zona de Quintero y Puchuncaví se posicionara en la agenda pública tras las masivas intoxicaciones que vivieron cientos de personas, el Estado aún mantiene una gran deuda con esta zona de sacrificio. 

Un estudio de la Defensoría de la Niñez en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso revelaron que los testimonios y casos de los niños no fueron considerados, además de revelarse que hasta el día de hoy no pueden vivir su infancia plenamente en el territorio

Persistencia de la crisis

En el Noticiero Ciudadano conversamos con la dirigenta social de Mujeres de Zona de Sacrificio, Marta Aravena, sobre la situación actual en Quintero-Puchuncaví y las situaciones de vulnerabilidad que sieguen viviendo los vecinos de la zona.

¿Cómo se sigue viviendo hoy la crisis medioambiental en la zona?

— Con mucha preocupación, hemos vivido varias emergencias estos días. Hay un sistema de prevención que no sirve. Faltan medidas de cambios estructurales. Es bien caótica la situación: tenemos niños que entran a los Cesfam con reiterativos dolores de cabeza y nauseas. Lamentablemente se les da un diagnóstico que es errado porque no es normal que tengamos que estar constantemente niños a centros asistenciales.

Marta Aravena, dirigenta de Mujeres de Zona de Sacrificio

¿Los centros de salud y medidas de contingencia están dando a basto en la zona?

— Para nada. De hecho la representante en el consejo consultivo del Hospital de Quintero acaba de decir en esta comisión que no cumplimos con ningún requisito para poder resistir una crisis como la del año pasado. No tenemos recursos y más encima hay una deuda del hospital respecto a la crisis del 2018, porque el presidente Piñera comprometió recursos económicos que hasta la fecha no han llegado. Las comunas, junto al hospital, han tenido que palear con sus propios recursos lo que ahí ocurrió.

¿Hay familias que estén decidiendo irse de las comunas afectas? 

— Según nuestros registros, más de 60 familias se fueron de la comuna. Obviamente hoy día, con este panorama, hay mucho coterráneos que están pensando en irse o, algunos que todavía no tienen la casa propia, ya están pensando en que su hogar no tiene que estar en estas comunas. Las dos comunas se van a transformar en comunas de adultos mayores con una pésima salud y el Estado va a tener que hacerse cargo en algún minuto.

Responsabilidades políticas

Marta Aravena también se refirió al encuentro que tuvieron vecinos con parlamentarios para buscar apoyo en presionar al Gobierno para que se solucione el conflicto y cumplan las medidas determinadas por la Corte Suprema para superar la crisis.

¿Cuál fue el motivo de la reunión en el Congreso del martes?

— Estuvimos en la Cámara de Diputados en una reunión con varios parlamentarios porque van a conformar una bancada para poder empujar que el Ejecutivo de cumplimiento al fallo de la Corte Suprema.

¿Qué temas en específico pudieron conversar en este encuentro?

— Hablamos de la necesidad de hacer cumplir el fallo, de que todas las instalaciones de todas las empresas pasen por una supervisión y la otorgación de resolución de calificación ambiental para ver si cumplen la normativa. Las que no lo cumplen hay que cerrarlas. Ya lo hemos dicho, la fundición de cobre no cumple la normativa. Tenemos dos termoeléctricas que ya deberían estar cerradas: Ventana 1 y Ventana 2 de AES Gener; son las principales proveedoras de CO2 y arsénico. No hay que dejar de olvidar que en este país no tenemos norma de calidad de arsénico, por lo tanto la población no es´ta protegida.

¿El plan de descontaminación que anunció el Gobierno no estaría llevándose a cabo de manera efectiva?

— No es un plan de descontaminación. Es un plan de cumplimiento de malas normas. Primero porque las normas que tenemos, que son muy poca, son sumamente permisivas porque no se evalúa la integralidad de los contaminantes en el ambiente.

Revisa la entrevista completa a Marta Aravena en el siguiente enlace.

Comentarios

Canción actual

Title

Artist

https://video.mediawebchile.com:2000/public/814813:23 

 

https://video.mediawebchile.com:2000/public/814813:23