Unidad para la crisis climática: Encuentro en Bolivia reunirá a activistas de 13 países

Escrito por el marzo 5, 2025

Desde la sequía que afecta a miles de agricultores hasta las inundaciones que desplazan pueblos enteros, las consecuencias de la crisis climática son evidentes. En medio de ello las  comunidades crean sus propias respuestas y prácticas, que resuelven a nivel local distintas problemáticas y que buscan ser inspiración para la creación de políticas macro. Experiencias de esta índole dialogarán durante el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática.

 

Esperanza desde el sur global: Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática llega a Bolivia

Esperanza desde el sur global: Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática llega a Bolivia.

“Este sistema económico que prioriza el beneficio de unos pocos sobre la vida de todos y todas es insostenible”, afirman desde la organización del Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, y esta es una de las razones por las que se convocan. La fecha escogida será entre el 17 al 21 de marzo en Santa Cruz, Bolivia, donde además visitarán San Javier para encontrarse con comunidades y conocer estructuras contaminantes que se presentan como “soluciones a la crisis climática”. 

El encuentro es organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC), nacida en 2020 y presente en 17 países y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática, con 10 años de vida e integrantes en los cinco continentes. Ambas articulaciones con una potente voz regional sobre acciones, investigaciones y educación ambiental. 

El encuentro de marzo se da en el marco del proyecto Detener la captura corporativa. A través de él se ha creado el Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática junto a materiales educativos que alertan sobre los focos de la acción climática a nivel intergubernamental.  “Discutiremos alternativas reales, construidas desde las comunidades y en defensa de la vida”, proponen desde el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática

Durante la actividad se realizará un foro internacional abierto a todo público el martes 18 de marzo desde las 8 am. En el Foro Seminario “De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática” se abordará el proceso que ha vivido Bolivia sobre los Mercados de Carbono y se entregará una mirada regional de la resistencia a proyectos contaminantes o engañosos respecto a la crisis climática con voces de Ecuador, Argentina y Paraguay. Constará de dos mesas llamadas “Estado de las falsas soluciones en América Latina y resistencias desde los pueblos” y “Mercados de carbono en Bolivia, ícono de las falsas soluciones en el país”.

Será un espacio para desarrollar los conceptos sobre Justicia Climática y tendrá cupos limitados, cuya inscripción presencial o virtual se realiza en este formulario.

Los siguientes días se desarrollarán actividades internas de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática,  con talleres, encuentros, grupos de trabajo y grabaciones con delegadas y delegados desde Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, Venezuela, República Dominicana y Bolivia. 

Tal vez también te interese: Organizaciones de todo el país llaman al gobierno de Boric a “terminar con el proceso de regresión ambiental”

Sigue leyendo en Radio JGM

ALERTA AMBIENTAL: COMUNIDADES RECHAZAN NUEVA SOLICITUD DE EXPLORACIÓN MINERA EN EL ANOCARIRE

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]