“Torcer la palabra”: El comienzo de la prensa feminista en Chile

Escrito por el abril 20, 2018

La exposición reúne una serie de imágenes y documentos de principios del siglo XX y busca rescatar la historia de dos periódicos claves de la época: La Alborada y La Palanca. La exhibición podrá visitarse en el Archivo Nacional Histórico hasta el 29 de mayo.

A principios del siglo XX surgió en el país un movimiento obrero que gestó un tipo de prensa que se propagó por las principales ciudades de Chile. El Despertar de los Trabajadores de Luis Emilio Recabaren (1912) es quizás uno de los ejemplos más visibles de la época.

Pero más allá de esta publicación, también hubo otros casos en el que las organizaciones de trabajadoras, como la Asociación de Costureras fundada en 1906 y liderada por Esther Valdés, sostuvieron movilizaciones de carácter reivindicativo y que se apoyaron por medio de la publicación de escritos en la prensa obrera feminista.

A partir de un trabajo de autoformación apareció el periódico obrero “La Alborada” que surgió en Valparaíso y luego en Santiago entre 1905 y 1907, de la mano de Carmela Jeria y Eloísa Zurita. Más tarde, en 1908, se dio a conocer la primera edición del diario “La Palanca” de la dirigenta Valdés.

Actualmente, el trabajo de estas tres mujeres es exhibido en la muestra “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas” del Archivo Nacional. Este proyecto fue creado en 2015 por los investigadores Antonio Catrileo y Manuel Carrión (Colectivo Catrileo-Carrión), quiénes también son autores del libro “La escritura obrera-feminista de Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés” (Tiempo Robado Editoras).

El profesor de literatura, Antonio Catrileo, señaló que esta investigación fue una forma de rastrear el campo cultural de la prensa antes de los años ’30 y particularmente lo que había ocurrido con la escritura de mujeres.

“En la historia ellas quedaron inscritas en estos periódicos, ligadas a la organización y al poder popular. Estas obreras en su jornada extralaboral, trabajaban entre 12 a 16 horas diarias, se organizaban para escribir su periódico, visibilizar los estatutos que ellas iban desarrollando y mostrar una intensa red de solidaridad que tenían. Por ejemplo, cuando una de las mujeres se enfermaba publicaban actividades para juntar fondos en apoyo a la compañera”, dijo Catrileo.

La muestra exhibe distintos paneles informativos sobre la prensa obrera feminista de principios del siglo XX. También se puede apreciar una instalación donde se enmarca un diagrama que permite visibilizar la historia del feminismo en torno a estos periódicos.

La investigadora feminista y colaboradora de esta exhibición, Claudia Montero, fue quien digitalizó estos archivos hace diez años para el sitio Memoria Chilena. Ella explicó que “el primer gran hallazgo -independientemente si eran obreras, feministas liberales o conservadoras- es que había una gran producción de estos periódicos hechos por mujeres y para mujeres, que reflexionaban sobre el lugar de ellas en la sociedad. Había una cantidad que para el tamaño del país era muy importante y estaba absolutamente invisibilizada”.

Tanto La Alborada como La Palanca fueron pioneras en abordar temas como el aborto, la cuestión social y la migración campo-ciudad. Ambas publicaciones presentaron las demandas de las mujeres y sus luchas por una dignidad laboral y salarial, frente a la organización del movimiento obrero urbano. Así también tuvieron una gran difusión en Antofagasta, Chañaral, Chillán, Curicó, Valparaíso y Santiago.

El diseñador e investigador, Manuel Carrión, expresó que las feministas del 1908 al 1935 escribían como si ellas fuesen las primeras. Esto se transformó en una hipótesis en el trabajo de Claudia Montero.

“La razón es porque este malestar hacía que ellas se sintieran solas. Entonces uno se pregunta, ¿por qué hay que rehacer la historia cada vez? Porque al Estado patriarcal colonial no le interesan las historias de las mujeres, tampoco los aprendizajes históricos y políticos que tienen los movimientos feministas”, indicó el investigador.

En uno de los paneles se muestra una portada de 1908 del diario La Reforma que titula “El despertar del feminismo”. Manuel Carrión comentó que les parecía importante mostrar que hace 110 años el feminismo aparecía en la prensa.

“Esto es muy interesante porque es un gesto de pensar que estas mujeres que se organizaron hace 110 años están ahí mirándonos y diciéndonos en qué estamos hoy en día. Ese es el tono de la exposición, hacer un trabajo histórico pero también traerlo al presente”, concluyó el autor.

La exhibición podrá visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas en el Archivo Nacional, ubicado en Miraflores #50. La entrada es liberada. Paralelo a ello se realizarán diversas visitas dialogadas, que puedes coordinar en el mail: catrileocarrion@gmail.com.

 

Visita el video de Claudia Montero, especialista en prensa de mujeres en Chile: 

Torcer la Palabra: conversación con Claudia Montero from Catrileo+Carrión on Vimeo.

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]