Sueños, dificultades y esfuerzos: el deporte paralímpico en Chile
Escrito por Radio JGM el noviembre 7, 2023
El 17 de noviembre próximo comenzarán a disputarse en Chile los Juegos Parapanamericanos 2023. El evento deportivo, junto a los Juegos Panamericanos, serán la mayor fiesta deportiva de la historia de Chile, por lo que conforman un evento que quedará marcado en la historia del país y que demostrará cómo está la nación para albergar dicho magno evento y proyectar el deporte paralímpico en Chile.
Por Vicente Funes
A pesar de la gran noticia que es la celebración de este “punto de encuentro” como se ha denominado, no hay que olvidar que a lo largo del tiempo ha quedado demostrado cómo en muchas ocasiones al deporte no se le da la importancia estatal que requiere, ya que está ausente de políticas públicas y los deportistas deben pasar por varias dificultades que complican el camino. Es un tema que claramente se debe tratar como país y por eso hay que analizar desde este espacio como se están haciendo las cosas tanto en el deporte tradicional, y sobre todo en el deporte paralímpico
“Este vagón es preferencial chiquillos, ya van dos vagones que no me puedo subir”.
El 26 de abril pasado se hizo viral el video en que la joven deportista de canotaje paralímpico Jocelyn Muñoz no podía subir al Biotren de Concepción, ya que la gente no le daba la preferencia a la deportista que se moviliza en silla de ruedas.
Hay que considerar que, en Chile, según datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide) hecha en 2022, aproximadamente dos millones 700 mil personas adultas presentan algún grado de discapacidad. Además, según un informe hecho por el Ministerio del Deporte de Chile (Mindep), el país cuenta con un transporte público cada vez más moderno y accesible. El problema es que el estudio y la preocupación se centra en Santiago, donde se menciona la tecnología del metro y de los buses de la capital actualmente, que poseen asientos preferenciales de otor color. Se supone que los sistemas de transporte están adaptados para que personas en situación de discapacidad puedan transitarlos y usarlos, pero la realidad es que hay gente que aún no entiende eso, como demanda la deportista Muñoz.
Referido al mismo tema, la medallista paralímpica de tiro con arco en Tokio, Mariana Zúñiga tiene una interesante visión, manifestando que “el problema de la gente a veces es algo más cultural. Alguna gente no entiende cuando uno pide el ascensor que ellos tienen otras alternativas para llegar al lugar, como las escaleras, en cambio personas con movilidad reducida de verdad lo necesitamos. También sucede que cuando no podemos movilizarnos por nuestra cuenta, hay gente que trata de ayudarnos sin decirnos nada y sin escucharnos.”
En tanto, los avances en espacios públicos en general, el Decreto N°50 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones de Chile (OGUC), esto significa que cambia la norma nacional de construcción en base a lo requerido por la Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad 20.422, basada en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a fin de que la edificación y los espacios públicos sean accesibles.
Además, se especifica las características de accesibilidad universal con las que debe contar todo recinto deportivo y con estándares de accesibilidad universal en sus accesos, recorridos interiores y espacios genéricos como camarines, duchas, baños, piscinas, entre otros.
En el ámbito privado también hay falencias, según manifiesta Mariana Zúñiga. “Yo creo que en un 80% de las veces que he viajado, el hotel no tiene las facilidades para poder quedarme. Yo necesito una silla especial en la ducha para poder moverme y bañarme por mi sola, y a pesar de que se hace el requerimiento previamente, esto me sigue pasando, y me debo cambiar de pieza. Estas cosas que pueden parecer pequeñas, para nosotros son fundamentales”.
Lento y reciente reconocimiento legal
Está claro que aún faltan avances y una mayor educación en Chile para que se vuelva una sociedad más inclusiva. Por lo mismo, en 2016 se promulgó la Ley 20.978 que reconoce y define al deporte adaptado para las personas con discapacidad (PCD) como la modalidad deportiva adecuada a este grupo de personas, ya sea mediante reglas o implementos, y los deportes especialmente diseñados para ellos, con el fin de permitir su práctica. Además, se crea el actual Comité Paralímpico de Chile (Copachi), para así darle visibilidad e institucionalidad al deporte paralímpico. Este hecho, no sólo ha permitido generar mejores procesos y tener una estructura que soporte el desarrollo, sino que ha ido acompañada de un aumento presupuestario para el Copachi de cerca de diez veces, desde su creación.
El Copachi es, por lo tanto, la máxima organización paralímpica del país. Esta entidad se regirá por sus estatutos y reglamentos, por las disposiciones de la Carta Paralímpica y por las directrices del Comité Paralímpico Internacional. Su misión es fomentar la práctica del deporte paralímpico y del deporte adaptado de alto rendimiento, así como difundir sus ideales. Además de otorgarle los mismos derechos de los deportistas convencionales a los deportistas paralímpicos en cuanto a todo tipo de beneficios y obligaciones. Por supuesto, le corresponde organizar la participación de los deportistas chilenos en los Juegos Paralímpicos, Parapanamericanos, Parasuramericanos y en otras competencias multideportivas internacionales patrocinadas por el Comité Paralímpico Internacional. Cabe destacar, que, dentro de los deportes paralímpicos, hay deportes donde hay discapacidad física, discapacidad visual o la discapacidad intelectual.
A pesar de la creación de Copachi, el deporte paralímpico sigue teniendo múltiples deficiencias y problemáticas, que han sido nombradas por el mismo Comité, pero que, con el paso de los años, en parte han progresado. Las problemáticas quedaron manifestadas en 2019 en una investigación de la Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, junto al mismo Comité.
Unas de los deportistas que agradece mucho al Comité y específicamente a la federación, es la ya mencionada Mariana Zúñiga (21). La joven es pionera de su especialidad en Chile. Es campeona nacional en su disciplina, además de obtener medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. A sus 16 comenzó a competir de manera seria, contra gente que practicaba el tiro con arco de manera tradicional, por la poca cantidad de personas que lo hacían paralímpicamente en el país. Uno de los logros más importantes en su carrera fue en los últimos juegos ODESUR, ya que fue la primera atleta en situación de discapacidad que gana una medalla compitiendo contra deportistas sin discapacidad.
En cuanto a su historia de vida, Mariana nació con un mielomeningocele a la altura de L2 y L3 que no le permite estar de pie ni tener una sensibilidad desde aproximadamente la altura de las rodillas. La deportista dice ser una persona afortunada, ya que cuenta con el apoyo de su familia, de la Federación Chilena de Tiro con Arco (Fechta), y también de patrocinadores, que son una ayuda fundamental, ya que financian sus viajes a competencias. La joven entrena habitualmente en la Ciudad Deportiva de la USS, como muchos deportistas paralímpicos que buscan surgir en el deporte.
Zúñiga por lo demás, tiene la beca “Programa de desarrollo del alto rendimiento” (PRODDAR), que le fue otorgada después de la mellada en Tokio. A pesar de ser beneficiada, la deportista tiene una mirada interesante acerca de la beca, “creo que la beca PRODDAR tiene algunas falencias, por ejemplo, hay casos en que deportistas no pueden acceder a la beca, por algunas clausulas que hay en el reglamento. A veces hay limitaciones por el número de deportistas de la disciplina o de participantes de tal país, siendo que hay categorías que están recién creciendo. Creo que hay que revisar el tema a nivel de América y del mundo. Se tiene que analizar la situación, porque sino, hay deportistas en ciertas áreas que están progresando y que nunca podrán optar a becas, siendo que no es culpa de ellos”.
Mariana Zúñiga actualmente se está preparando para los Juegos Parapanamericanos 2023, y además se ilusiona con una nueva participación en unos Juegos Paralímpicos, esta vez en Paris el año próximo.
Centralismo, concentración y falta de intersectorialidad
Uno de los problemas que abarca el deporte paralímpico, así como muchas otras áreas en el país, es el centralismo, la concentración de dinero y la falta de políticas intersectoriales. Aún así, de a poco se han tomado medidas que dan mayores soluciones generales y que permiten abarcar mayor territorio. Una medida importante que se decretó hace un par de meses y que El Mostrador informó el 4 de abril de este año fue, que se selló un convenio de colaboración entre la Teletón, el Mindep y el Instituto Nacional de Deportes (IND), el cual servirá para un mejor desarrollo y fomento de la actividad física y del deporte en personas con discapacidad neuromusculoesquelética en el país.
Otro factor que ayuda a una mejor preparación y desempeño de los deportistas es la implementación de tecnología e innovación. Lamentablemente, esta no es fácil de adquirir en Chile, ya que casi todo el material llega vía importación. Aun así, se ha conseguido a través de fondos privados y estatales la consecución de equipamiento e implementación adecuada para desarrollar disciplinas paralímpicas para los deportistas. Sin embargo, aún existe necesidad de proveer a deportistas de las regiones del país con mejor implementación para su práctica óptima.
Uno de los ejemplos de innovación y de la implementación de ciencia y tecnología se da en el laboratorio de Accesibilidad Extrema, del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la Facultad de Ingeniería UDD, ya que este comenzó a desarrollar un proyecto que busca disminuir las barreras en el rafting (deporte acuático, donde el objetivo es el descenso en ríos o corrientes en una balsa o bote especializado). Sin embargo, este no puede ser practicado por personas en situación de discapacidad. El proyecto está desarrollando un sistema de integración con materiales reciclados que entrega comodidad y seguridad a la hora de realizar deportes extremos, que tiene un método especializado que se puede colocar dentro de la balsa. De momento el sistema ha sido utilizado por para-atletas para entrenar, y es de esperar que en los próximos años ya se oficialice y sea considerado un deporte paralímpico.
Todas las aristas analizadas van construyendo un mejor país para que el deporte paralímpico se desenvuelva de manera óptima, pero lo más importante para que esto funcione y para que los Juegos Panamericanos tengan un correcto funcionamiento es la situación de la infraestructura.
Por lo mismo, con un avance físico de más del 80%, el Centro de Entrenamiento Paralímpico será uno de los grandes legados, que dejarán los Juegos Santiago 2023.
En la misma línea va la mirada de Juan Carlos Penna, deportista en la disciplina de tenis de mesa paralímpico, quien está seguro de que el país está preparado para recibir los Juegos, y que además dice estar feliz por la gran infraestructura que quedará para el país.
Juan Carlos sufrió un infarto cerebral antes de nacer, lo que hizo que sufriera de pie equino, por lo que solo podía caminar con el pie en punta, pero luego gracias a una operación puede hacerlo de manera normal. Juega en la categoría 7 de tenis de mesa paralímpico, (de categoría 1 a 5 es en silla de ruedas, y de 6 hasta 11 es de pie) por lo que compite contra oponentes de esa categoría o de categoría 6 habitualmente.
A pesar de no participar en los Juegos Parapanamericanos que se vienen debido a no clasificar, el deportista dice que le gustaría competir profesionalmente por mucho tiempo más. “Mi meta actual es empezar a competir afuera internacionalmente. En octubre hay un torneo en Argentina, pero no podré asistir, aún así tengo las ganas de ir a un torneo que se disputará en Costa Rica próximamente”. El joven no puede asistir a torneo, ya que no cuenta con los recursos para hacerlo, y porque la Federación Chilena de Tenis de Mesa solo financia a los seleccionados. “La verdad es que el tema económico de repente no permite que uno asista a torneos, pero eso no lo veo como algo desmotivador. En el tiempo que llevo entrenando me doy cuenta de que es un proceso largo y que no es llegar e ir para afuera”.
El nuevo Centro de Entrenamiento Paralímpico es un edificio que tiene una superficie total aproximadamente de 6.500 m2 construidos y más de 16 mil m2 de áreas exteriores. El diseño de este edificio incluye, en todas sus escalas, las Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad establecidas en la Ley N° 20.422, incorporando el concepto de «Accesibilidad Universal”.
Además, el Mindep está avanzando en un Plan Nacional de Infraestructura Deportiva, lo que favorecerá a todo ente externo y privado, a tener infraestructura accesible en el diseño de sus proyectos de infraestructura deportiva en el país. De la misma forma existe colaboración intersectorial, tanto acciones referidas a accesibilidad universal e inclusión de las personas con discapacidad, como las que favorezcan su práctica de actividad física y deportes en el país.
El Desafío de Santiago 2023
En relación con los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, habrá una serie de medidas de adaptabilidad para el desempeño de los deportistas paralímpicos de alto rendimiento de todos los países asistentes y también para personas con discapacidad que sean espectadores lo que conlleva a realizar un programa de adaptaciones en todos los recintos deportivos que reciban las disciplinas contempladas. Sumado a esto, se construirá un complejo habitacional denominado Villa Panamericana y Parapanamericana, y se contará con un nuevo proyecto denominado Parque Deportivo Estadio Nacional, con rutas accesibles. Todos estos proyectos, cuentan con la cooperación conjunta del Servicio Nacional de la Discapacidad, el Mindep y el Ministerio de Vivienda.
Ante la variedad de aristas que abarca el deporte paralímpico, queda claro que Chile muestra un avance en la última década. A pesar de que quedan temas por analizar, reflexionar y mejorar, el país va por buen camino, lo que debe estar acompañado de mayor inversión y de una mejor educación respecto al tema. El avance lo ven también los deportistas, así como Juan Carlos o Mariana que sienten que Chile tiene una gran posibilidad de hacer unos grandes Juegos Panamericanos y Parapanamericanos y de dejar una fuerte base para el futuro.
Cuando Mariana Zúñiga arrancó en el tiro con arco paralímpico ella era la única mujer en Chile en practicarlo, recuerda que al inicio fue complicado saber si incluso podría hacerlo. Hoy en día dice estar emocionada y que: “es un sueño hecho realidad. Ver a mis compañeros y compañeras y saber que el sueño que tenía de que hubiese un equipo paralímpico se hizo posible y verlos disfrutar con pasión y cariño, me llena de mucha alegría. Todo esto es por lo que venía remando hace años, y ahora sé que no somos 2 o 3 solamente, hoy ya somos como 20 personas y esto sigue creciendo”.
Tanto el tiro con arco, como otras disciplinas paralímpicas en Chile están creciendo y los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 serán la gran oportunidad de demostrar lo preparado que está Chile para albergar estas disciplinas y de que los para-atletas muestren por todo lo que han trabajado.
Comentarios