Semana crítica: la pandemia sigue creciendo y la capacidad hospitalaria está al límite
Escrito por Radio JGM el marzo 19, 2021
Mientras, la ocupación hospitalaria semanal sigue subiendo y manteniéndose en un nivel muy crítico de 94,38% (93,63% la semana pasada y 93,5% hace dos semanas), con 65,7% de las camas utilizadas por pacientes con COVID-19.
El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 32 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 13 de marzo de 2021, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Según este nuevo reporte, a nivel nacional el promedio semanal de contagiados nuevos por día alcanzó los 5.075 casos, representando 6% de aumento respecto a la semana anterior.
El promedio de incremento diario de nuevos contagiados es de 302 casos, 77,5% de ellos correspondientes a la Región Metropolitana. A nivel regional, destacan bajas significativas en la carga de infectados activos en La Araucanía (-10.6%) y Los Lagos (-18.7%), no obstante, se observan incrementos significativos en los casos nuevos diarios en las regiones de Tarapacá (41%), Arica y Parinacota (25%), Metropolitana (17,2%), Antofagasta (14,5%) y Valparaíso (14%).
La pandemia en fase de crecimiento
El investigador en dinámica de poblaciones y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mauricio Lima, señaló que “la epidemia sigue en fase de crecimiento desde la segunda mitad de febrero, generando, a partir de marzo, un incremento de la carga hospitalaria. Si bien el proceso de vacunación ha sido muy positivo y debería comenzar a generar protección en los grupos de riesgo, todavía no se ven los efectos en las tasas de hospitalización», señaló.
«Hay que mantener los cuidados en términos de reducir los contactos diarios para seguir conteniendo la epidemia y ganar tiempo para que los efectos de la vacunación comiencen a ser evidentes”, advirtió.
En tanto, este nuevo reporte de ICOVID Chile detalla que “el índice de transmisión, R, a nivel nacional, se mantiene en valores mayores a 1 (1,10), indicando que la epidemia sigue creciendo”.
Movilidad
La epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la UC, Catterina Ferreccio, comentó que “si bien era previsible que el aumento de la movilidad nacional e internacional asociado a las vacaciones traería consigo un aumento de la transmisión del virus, los niveles de transmisión superan las predicciones. Esto refleja que la población ha disminuido también las medidas de aislamiento físico».
«Es necesario reforzar la comunicación de riesgo, clarificando que aún estamos lejos de la protección de rebaño y con una inminente saturación de la capacidad hospitalaria a nivel nacional. Las regiones más golpeadas por la carga hospitalaria de enfermedades graves son Antofagasta, Coquimbo, Maule y La Araucanía”, indicó.
“Si bien era previsible que el aumento de la movilidad nacional e internacional asociado a las vacaciones traería consigo un aumento de la transmisión del virus, los niveles de transmisión superan las predicciones», Catterina Ferreccio, epidemióloga.
En cuanto a la dimensión de testeo, el nuevo reporte da cuenta que “el número de test realizados durante la última semana a nivel nacional fue similar a la semana anterior, con un valor de 19,7 test por cada 100 mil habitantes, alcanzando los niveles más altos desde enero del 2021”. Además, destaca que las regiones han mantenido su testeo relativamente estable en las últimas tres semanas.
Mientras, la positividad a nivel nacional es de 9,2%, similar al valor de 9,4% de la semana pasada. “Proporcionalmente, tres regiones exhiben valores de positividad importantes: Tarapacá (12,3%), Araucanía (16,3%) y Los Ríos (14,9%)”, se lee en el reporte.
Capacidad hospitalaria
Con respecto a la capacidad hospitalaria, el nuevo reporte muestra que «existe una muy alta ocupación de camas UCI, la que ha seguido aumentando lenta pero consistentemente».
A nivel nacional la ocupación es de 94,8%, con una variación de 50% en Aysén a 100% en Coquimbo. A nivel local, hay 11 regiones con ocupación mayor a 90% que incluye las más densamente pobladas: Coquimbo (100%), Biobío (98,5%), Los Ríos (97,2%), Tarapacá (96,7%), La Araucanía (96,6%), Valparaíso (96%), Antofagasta (95,8%), Metropolitana (95,1%), Maule (95%), O’Higgins (92,1%) y Los Lagos (91,7%). “La situación es mejor en Aysén con un 50% de ocupación, pero con poca cantidad de camas disponibles”, se lee en el reporte.
Mientras, el uso de camas UCI por pacientes con COVID-19 es actualmente un 65,7%, valor superior al 62% registrado la semana pasada. A nivel local, “la ocupación por pacientes con COVID-19 es bastante uniforme entre las regiones, Aysén es la región con menor ocupación de camas UCI-Covid con un 40% y los máximos están en Tarapacá (85%) y Coquimbo (82%)”, se detalla en el nuevo informe.
Finalmente, la reducción en la tasa de hospitalización por COVID-19 entre el 11 de febrero y el 2 de marzo (entre -5% y -2%), se ha revertido a partir del 3 de marzo y ha comenzado a crecer nuevamente. Hasta el 15 de marzo la tasa de hospitalización ha crecido a un valor de +10%.
“En resumen, luego de una reducción en las hospitalizaciones por COVID asociada a la declinación de los casos observada entre el 22 de enero y 10 de febrero, el nuevo incremento detectado a partir de la segunda mitad de febrero ha comenzado a impactar en las mismas”, señalan los y las investigadoras de ICOVID Chile.
Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/
Comentarios