Red Chilena contra violencia hacia las mujeres: “No vemos intenciones políticas claras de que las mujeres seamos parte del acuerdo”

Escrito por el noviembre 26, 2019

El 25 de noviembre se conmemora el día internacional contra la violencia hacia las mujeres, es por ello, que este lunes miles de mujeres salieron a marchar a lo largo del país bajo la consigna “Ningún acuerdo sin nosotras”. Sobre la jornada de protesta feminista, su convocatoria y contexto, Radio JGM conversó con Silvana del Valle, vocera de la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres.

 

Foto: Red Chilena contra la violencia hacia las Mujeres

 

Este lunes, en el comienzo de la quinta semana de movilización social, miles de mujeres llenaron las calles de Chile para manifestarse contra la violencia machista bajo la consigna “Ningún acuerdo sin nosotras”, en el marco del día internacional de la erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Fecha que fue instaurada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 para conmemorar el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en República Dominicana.

Sobre la jornada de protesta feminista, Radio JGM conversó con Silvana del Valle, vocera de la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, organización que convocó a las manifestaciones a lo largo del país.

 

Foto: Coordinadora 8M

La consigna de las marchas fue “Ningún acuerdo sin nosotras” ¿Cuál es su postura como organización frente al acuerdo por una nueva constitución? ¿Cómo debería caracterizarse este proceso?

Nuevamente se trata de un acuerdo hecho a espaldas de la ciudadanía por grupos de personas que no tienen nuestra legitimidad, recordemos que el acuerdo al que se llega se le denomina de «paz» siendo que todavía se siguen cometiendo violaciones graves a los Derechos Humanos. 

Sin embargo, hemos considerado que es importante el cambio constitucional. Creemos que es un logro del pueblo, de la lucha que hemos dado las organizaciones sociales, mujeres, hombres, disidencias, niños, niñas, para lograr cambios estructurales al sistema violento en el que vivimos. En ese sentido, creemos que ha sido un logro que todas las autoridades estén planteándose la posibilidad de un cambio constitucional que es la base legal de todas las normativas que rigen el sistema precarizado de vida que tenemos

Pero consideramos que este tipo de acuerdos al que llegaron, es decir, en la forma en que va ser ejecutada una nueva Constitución, debemos estar todas y todos. Hasta el momento no vemos que haya intención política clara de que las mujeres seamos parte del acuerdo, por eso nosotras hemos acuñado la frase «Ningún acuerdo sin nosotras».

Creemos que es fundamental que así como las mujeres hemos dado lucha durante toda la historia chilena por recuperar nuestros espacios, hoy es muy importante que en una Constitución, por primera vez las mujeres estemos presentes de forma sustantiva. 

De acuerdo al último reporte del INDH, se han interpuesto 74 querellas por violencia sexual y según este mismo organismo, se han presentado 4 veces más querellas de este tipo en el último mes que durante 9 años ¿Por qué en el contexto de movilización social se exacerba este tipo de violencia contra las  mujeres y disidencias? 

La violencia político sexual las vivimos las mujeres, las niñas, los niños, los jóvenes, las disidencias sexuales, los pueblos originarios, durante toda la vida social. Ahora, en estos momentos álgidos se recrudece, pero la violencia política sexual en Chile ha estado presente durante toda la época post dictatorial. 

Nosotras sostenemos que los grupos privilegiados con este tipo de violencia intentan alejar a las mujeres de la participación política y pública. Las mujeres, las disidencias sexuales, las niñas, los niños y los jóvenes son vistos como personas que no tienen derecho y el mérito para participar de la discusión política. Y, cuando la gente sale a la calle, lo que está haciendo es participar de eso. Entonces, los órganos represores consideran que esta es una forma de atemorizar a estos grupos para que no participen, para que no sigan manifestándose, para que, en definitiva, no incidan en la vida política y económica.

El mismo lunes no hubo quórum para sesionar la comisión de mujer y equidad de género en la cámara de diputados, destacando la ausencia de la ministra Isabel Plá ¿Qué evaluación hacen del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género durante estas cinco semanas? 

No sólo hacer una evaluación del Ministerio de Mujer y Equidad de Género, sino que de toda la institucionalidad. Que la comisión de mujeres del congreso haya hecho este acto político de ausencia el día internacional contra la violencia hacia las mujeres es de extrema gravedad, es un acto violento políticamente. Implica negar nuestra presencia nuevamente en el foro público, negando sancionar formas de violencia que nos afectan de manera específica y, por lo tanto, abonar a la impunidad que se ha mantenido durante todo este periodo post dictatorial en los crímenes contra las mujeres y las niñas. 

Además, que la ministra de la Mujer y Equidad de Género se ausente. Primero quería mandar un representante varón, después no llegó, sumado a todo el silencio que ha mantenido desde el 18 de octubre sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos que estamos viviendo por los actos de violencia atroz que han vivido mujeres y niñas, todo ello, no puede sino ser calificado como una forma de violencia hacia nosotras. 

Todo esto nos parece muy grave y creemos que lo que está ocurriendo no debiera quedar en la impunidad, por lo menos política. Tiene que existir una sanción social hace este tipo de hechos. 

 

Escucha la entrevista completa acá: 

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]