Profesores critican la salida de Ciencias Naturales en tercero y cuarto medio

Escrito por el mayo 3, 2018

Diversos académicos del mundo científico cuestionaron la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) de no aprobar la inclusión de las asignaturas de Ciencias Naturales y Orientación en la Formación General Común de los estudiantes. Sin embargo, Filosofía fue incorporada como una materia obligatoria en el currículum.

La resolución del Consejo fue clara: se sacaría a Ciencias Naturales y Orientación del currículum obligatorio de los estudiantes de los últimos dos años de enseñanza media. Según un documento de la institución, “estas podrían formar parte de la formación general complementaria, para asegurar mayor flexibilidad y mejor contextualización de acuerdo a las realidades y proyectos educativos”.

Esta situación alarmó a los docentes y científicos, quiénes expresaron su descontento. La presidenta de la Academia Chilena de las Ciencias, María Teresa Ruiz, señaló que esto es un error garrafal ya que las ciencias debiesen estar en la educación científico-humanista, porque es parte del conocimiento básico que un alumno debiese poseer.

“Esto va más allá de lo que esos escolares estudien después. Quizás se pueda jugar con los énfasis y la cantidad de horas, pero siempre debe existir de forma obligatoria”, recalcó la astrónoma. Además, agregó que “si la sociedad no entiende qué es la ciencia, lo que hace y qué es lo que le podemos pedir, es grave. Si no se enseña el conocimiento científico desde pequeños en la educación escolar creo que es peligroso, porque serán ellos los que después tomarán las decisiones del país”.

Uno de los argumentos para el rechazo fue que los profesores no tenían necesariamente las competencias para impartir una asignatura que integrara las ciencias con tecnología, sociedad y ambiente, como buscaba la propuesta del Mineduc. De esta manera, la cantidad de contenidos y la forma en que estaban planteados los objetivos de aprendizaje eran “excesivamente extensos y complejos de entender, y de abarcar en el tiempo disponible”, según indicó el documento del CNED.

Desde las aulas, los profesores no quedaron exentos de la molestia. El profesor de física Cristóbal Retamal destacó que la ciencia permite formar ciudadanos más críticos y que debería enfocarse a la conciencia humana, y al crecimiento social.

“Pero en la práctica con los contenidos y con el currículum, esto no se condice. Hay una incoherencia, estamos supeditados a un organismo como el DEMRE que estipula lo que va a entrar en la PSU. No se trabaja el pensamiento científico en los colegios. Si bien se forman ciertas habilidades, no están en servicio a la concientización de las masas. Todo lo contrario, lo hace más práctico”, señaló el docente.

Retamal indicó que esta medida es como el Transantiago. “No tienen idea lo que están haciendo. Los cambios que quieren generar son copias de otros lados. Honestamente siento que todo en este país funciona así, al tres y al cuatro”, expresó.

Además de todo esto, el CNED consideró que faltó énfasis en la enseñanza de la aplicación del método científico y que existe una disparidad en la estructura de los métodos de aprendizaje. Desde la mirada del docente, el currículum de las ciencias es acotado y no permite innovar en las aulas ya que están regidos por los estándares del Simce y la PSU.

Cristóbal Retamal afirmó que las ciencias debiesen enseñarse de forma integrada en el aula, pero para eso se requiere que los profesores tengan una formación integral y que el aprendizaje de los estudiantes estimule la promulgación del conocimiento científico.

“En los colegios se les enseña que las ciencias sirven para resolver problemas, porque finalmente lo que entiende el gobierno es que necesitan ingenieros. No que estén pensando en las ciencias y llevando a cabo ese conocimiento. No se cuestionan elementos como el impacto social y el rol del ser en la humanidad. Ese tipo de preguntas la ciencia no las puede responder siendo que es una de las áreas intelectuales del pensamiento humano”, concluyó el docente.

Tal es la preocupación, que este tema será parte de la próxima la próxima reunión de la Academia de las Ciencias. Además, María Teresa Ruiz comentó que están gestionando un encuentro con el ministro de Educación, Gerardo Varela, para plantearle sus inquietudes.

 

Filosofía recupera su lugar en las salas de clases

En virtud de las nuevas propuestas y de la presión mediática del mundo de la filosofía, el Consejo retrocedió en su postura de cuestionar la pertinencia de la asignatura y acordó finalmente incorporar las horas de Filosofía a la sala de clases.

De acuerdo al informe despachado, este es el único ramo que se incluye en el currículum nacional vigente entre 1° básico y 2° medio, principalmente “por su contribución al desarrollo integral de los estudiantes, además de que ofrece la oportunidad de conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad y el conocimiento humano, tal como se señala en los objetivos del aprendizaje”.

El profesor de filosofía, Patricio Fuentes, explicó que estamos en presencia de un período en que particularmente la Filosofía y las Ciencias no son útiles. Este sería un fenómeno que vendría gestándose desde años.

“Hay una subvaloración de la asignatura que no ha permitido por ejemplo, una renovación de los programas y una estructura didáctica en la que los profesores de filosofía podamos re especializarnos. Esto responde a una política antigua dentro de lo que son los lineamientos generales del Mineduc, independientemente del gobierno que sea, en que importa más la posición frente a la OCDE o los puntajes que generan ranking. En ese sentido, Filosofía no tiene nada que hacer. No es considerada”, profundizó el docente.

Para el profesor, la decisión del Consejo de rechazar Ciencias e incluir Filosofía en el currículum viene a demostrar que el sistema educativo va por un camino donde no impera el derecho a una formación heterogénea, que busque distintos aspectos de la vida humana y que integre nuevas áreas del conocimiento.

“El Consejo a través de los equipos técnicos trata de buscar resultados de la manera más rápida posible. En ese sentido, Filosofía no tiene un perfil que vaya ad hoc con eso. Me sorprende la resolución de Ciencias porque es un gran error. Si la Filosofía entrega un espacio de reflexión, la explicación de la vida humana como el medio ambiente, el cuerpo y lo que soy, viene dada por el conocimiento científico. Eso es un problema”, aseguró Patricio Fuentes.

Todos estos cambios a nivel curricular en Ciencias y Filosofía han estado sujetos en cierta medida, por algunas directrices e ideas políticas. “Eso es un riesgo porque éste es un sistema en el que los últimos gobiernos han apuntado siempre a directrices macroeconómicas y donde sólo aparecen unas pinceladas de los problemas sociales. La Filosofía, la Ciencia y en general los lineamientos apuntan a consolidar un sistema de vida”, explicó.

A pesar del escenario adverso para la Filosofía, los educadores no se conformaron con la decisión del Consejo y diversas organizaciones, como la Red de Profesores de Filosofía de Chile (Reprofich), se levantaron para visibilizar el conflicto y actuar políticamente.

Sin embargo, el llamado de los profesores es a no bajar la guardia. Filosofía necesita tener una reformulación interna respecto de su currículum. “Justamente para no perder ese ámbito revolucionario que la asignatura ha tenido siempre. Ya sea para cuestionar, molestar y generar ruido”, concluyó el docente.

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]