Presentan libro «Travestis Callejeras de Acción Revolucionaria», sobre la lucha de Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera
Escrito por Disidencias JGM el mayo 30, 2022
La editorial Invertido Ediciones lanzó el libro «Travestis de Acción Revolucionaria», que incluye distintas entrevistas y discursos de las históricas activistas Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera. Desde la librería, enfatizan en la importancia de reconocer los inicios de la lucha disidente.
Por Dani Gajardo

Presentación del libro «Travestis de Acción Revolucionaria» en el Centro Cultural La Moneda. Foto: Dani Gajardo
El pasado jueves 26 de mayo fue el lanzamiento oficial del libro «Travestis Callejeras de Acción Revolucionaria», organizado por Invertido Ediciones y el Centro Cultural La Moneda. La obra compila los discursos y entrevistas de las llamadas “madres del movimiento LGBTQ+”, Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, y recuerda su participación en los disturbios de Stonewall, la primera manifestación LGBTQ+ en contra de la brutalidad policial ocurrida en Nueva York, Estados Unidos.
El evento contó con la participación del escritor, artista trans no binarie y activista LGBTQIA+, Jota Elmes, la guionista y comunicadora audiovisual, Lula Almeyda, y con la actriz y transformista, Cristal Diamond, quienes conversaron sobre la relevancia de la obra en Chile y sobre los avances y desafíos de las disidencias sexuales y de género en Chile.
¿Qué pasó en Stonewall?
El bar neoyorquino Stonewall Inn, es un local que usualmente era frecuentado por travestis, transformistas, personas trans, gays y lesbianas. La noche del 28 de junio de 1969, seis policías del Escuadrón de Moral Pública hicieron una redada para detener a personas LGBTQ+.
Las fuerzas policiales iban frecuentemente al bar, con el fin de detener a travestis y personas trans. Los oficiales se encargaban de corroborar el sexo biológico de las personas que se vestían de mujer, posteriormente, les llevaban al baño y revisaban. Si había alguna persona con pene vestida de mujer, era llevada a golpes al cuartel.
Ese 28 de junio formaron a les asistentes del bar en filas, a la espera de que se les llevaran detenides. Pero las mujeres trans y travestis, entre ellas Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, se negaron a ir con la policía, y las personas gays se negaron a mostrar su identificación. En medio de los disturbios, un grupo de personas se quedó a las afueras del local viendo lo que pasaba.

Marsha P Jonhson
A la salida del bar, un policía golpeó a una persona trans, quien le responde pegándole con su bolso. En el fondo, la muchedumbre abucheaba al uniformado. Según un testigo del lugar, una mujer lesbiana empezó a forcejear y a pelearse con policías para que no la llevaran detenida, y encaró a la multitud gritando «¿Por qué no hacen algo?». Ahí fue cuando quienes estaban fuera del lugar, principalmente personas LGBTQ+, empezaron a discutir con las fuerzas policiales.
Ese evento fue uno de los que impulsó el movimiento disidente de Estados Unidos. En la década de 1960, era común que esta parte de la población viviera escondida y fuera violentada constantemente. La revuelta de Stonewall, fue la primera vez que personas de las disidencias sexogenéricas se revelaron en masa contra el actuar de la policía, por consiguiente, cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+.
Revolucionarias
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera fueron mujeres trans que ejercían el trabajo sexual, que participaron y promovieron el activismo por los derechos de las personas LGBTQ+ en la década de 1970. Ese año fundaron la organización STAR: Street Transvestite Action Revolutionarie (Travestis Callejeras de Acción Revolucionaria). Esta, fue un colectivo político revolucionario que también funcionó como casa de acogida para personas LGBTQ+ sin hogar.
Johnson y Rivera fueron parte activa de la época llamada gay liberation (liberación gay), durante la década de 1970. Con activismo radical y con intervenciones en el espacio público, promovieron la lucha por los derechos humanos de las personas LGBTQ+. Ello en una época donde más vulneración sufría este colectivo en Estados Unidos.

Sylvia Rivera. Su historia es narrada en el libro Travestis Callejeras de Acción Revolucionaria.
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera en la cultura y memoria disidente
El libro Travestis Callejeras de Acción Revolucionaria de Invertido Ediciones, recopila los discursos y entrevistas de las activistas transgénero Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, para recordar los disturbios de Stonewall de 1969, que marcaron el inicio de la lucha por los derechos LGBTQ+ en Estados Unidos y en el mundo.
La obra cuenta con un prólogo de la primera diputada trans de Chile, Emilia Schneider (Comunes), donde relata cómo marcó un hito la fundación de STAR, y porqué es un relato que representa la lucha de les activistas LGBTQ+.
Para Emilia Schneider “muchas veces las nuevas generaciones que estamos tomando la posta del activismo de las disidencias y diversidades sexuales nos olvidamos de lo que hay para atrás porque efectivamente el conservadurismo ha oscurecido toda nuestra historia: no tenemos conciencia”, explica la diputada.
Según Schneider, recuperar la historia de la comunidad LGBTQ+ es muy relevante a la hora de crear políticas enfocadas en las disidencias sexuales y de género. “No podemos pensar en el futuro con esa herida tremenda que tenemos para atrás, porque las compañeras trabajadoras sexuales, las compañeras trans de tercera edad hoy día llegan en el abandono absoluto, y a veces no ponemos el foco ahí porque el futuro es muy prometedor”, detalla.
“Este libro es un gran aporte porque perfectamente lo podemos comparar y encontrar muchos puntos de encuentro con lo que podemos conversar con compañeras del Sindicato Amanda Jofré, de Féminas Latinas, compañeras históricas. Si una va a darse una vuelta a la Plaza de Armas, hay mucho de eso que podemos recoger y son lo mismo”, explica Schneider.
La primera edición de este libro cuenta con 500 copias que la editorial Invertido Ediciones lanzó a la venta a través de su página web y de su cuenta de Instagram. La editorial cuenta con un equipo que pertenece a la comunidad LGBTQ+ y se enfoca en las producciones literarias que surgen desde las disidencias sexuales y de género.
“Nosotros sabemos que para que haya una lucha en el futuro tenemos que entender quienes lucharon para que nosotros estemos acá. Necesitábamos que estuviera plasmado en un libro. Y por eso queríamos que este fuera el que partiera en esto, que marcara nuestra línea editorial, de esa manera también queremos ser un aporte”, explican desde la editorial.
El escritor, artista trans no binarie y activista, Jota Elmes, explica que el libro es un gran aporte para la cultura chilena. “Cuando yo era más chico buscaba libros de lesbianas o de gays donde sea, donde los podía encontrar y había tan poco. Era terrible. Creo que el futuro es hoy y hay que de alguna manera ir cambiando esa falta de información que hay”, cuenta.
Ver esta publicación en Instagram
“Si nadie se da el tiempo de escribir, dibujar, hacer música o hacer películas que narran este tipo de historias, vamos a seguir sin referentes. Llenar ese vacio previene mucho daño. En mi familia habría hecho muy bien que existieran libros como este y que me lo pasaran porque de alguna manera esas respuestas que ellos no tenían quiza podrian estar aquí. Creo que abre posibilidades”, asegura el escritor.
El aporte de Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson al movimiento LGBTQ+ sigue haciendo eco hoy, incluso en nuestro país. A un mes del día internacional del orgullo LGBTQ+, se recuerda la herencia de estas activistas trans que traspasa la memoria disidente, para no olvidar que la lucha por los derechos LGBTQ+ es una constante en la sociedad chilena.
Tal vez también te interese: HERMANA DE ANA ALMONACID: “ESPERAMOS QUE NO QUEDE IMPUNE ESTE ASESINATO”
Síguenos en redes sociales
Ver esta publicación en Instagram
Comentarios