Patrimonio y Difusión: Cultura indígena en tiempos de pandemia

Escrito por el junio 1, 2020

En el contexto de la crisis sanitaria, las alternativas radiales y audiovisuales sobre pueblos originarios han adaptado su contenido a la contingencia, a través de la difusión, organización y visibilización de problemáticas de las comunidades.

La crisis sanitaria no ha dejado indiferentes a las comunidades de pueblos originarios. La poca densidad poblacional de zonas precordilleranas y el distanciamiento social, han sido factores protectores contra la propagación del virus, sin embargo también han significado formas de precarización de la vida de los habitantes.

Con el cierre de fronteras, la gente de zonas como General Lagos se ha visto perjudicada por la ausencia de ferias, vacunas para ganado, o acceso al sistema de salud, viéndose obligados a realizar viajes de cinco horas hasta la ciudad de Arica.

Por otra parte, ni siquiera la expansión del virus ha cesado el fuego de carabineros a comunidades mapuches. El maltrato policial a la comunidad We Newen de Collipulli, el violento desalojo contra las hortaliceras de Temuco, o la negativa ante el retorno de presos políticos mapuches a localidades de origen, son solo algunos ejemplos de la violencia que ha marcado la pauta del pueblo mapuche durante la crisis sanitaria.

En este contexto, las iniciativas sobre pueblos originarios han ajustado su material a la contingencia, contribuyendo a la organización, dignificación y protección de las comunidades indígenas, a través de contenido ya disponible en diferentes plataformas virtuales.

Pichikeche en Cuarentena

Infancia Mapuche

En medio de la polémica por nuevas denuncias de abuso sexual infantil en un centro Sename de la provincia de Osorno, la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche completó su ciclo de contenido audiovisual, “Pichikeche en Cuarentena”.

El martes 26 de mayo, la organización lanzó la última cápsula del ciclo, que busca reflejar las opiniones de niños mapuches en medio de la pandemia, además de visibilizar las necesidades de menores en contextos no privilegiados. 

El proyecto expone “de qué forma la infancia mapuche vive la cuarentena dentro de sus propios territorios, que claramente difiere mucho a la realidad que vive un niño en una población, o un departamento”, explicó Onesima Lienqueo, vocera de la organización.

“Hay que entender que la realidad de cada niño es diferente en cada lugar. Hay niños que están sin luz, o confinados con personas que los violentan. En Chile hay una niñez mapuche, negra o migrante. Una niñez vulnerada que es desestimada por el núcleo de los representantes de la infancia del país, quienes consideran solo una niñez privilegiada, y eso no es real”, detalló Lienqueo.

Andes Visual

Junto a las autoridades tradicionales de cada festividad, la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio realizó la serie “Minidocumentales de Festividades Andinas”. Los registros, llevados a cabo por el Centro de Investigación y Producción Audiovisual RECUA, se dividen en trece documentales correspondientes a celebraciones de las comunas de Putre, General Lagos y Camarones.

El registro de estas festividades forma parte de un Plan de Revitalización, acordado entre representantes de organizaciones del pueblo aymara de la región, para el registro del patrimonio inmaterial de actividades culturales. 

Para la difusión masiva de los registros, la Subdirección de Pueblos Originarios ha implementado el canal de Youtube Andes Visual, que reúne instancias de participación entre las comunidades. 

Durante el 2020, el equipo se encuentra en la fase de recopilación e investigación de festividades andinas revitalizadas en la comuna de Arica, y planean estrenar cerca de cinco nuevos registros este segundo semestre.

Una alternativa radial

Con la expansión del virus, los espacios radiales sobre pueblos originarios han estado al servicio de las comunidades, permitiendo difundir medidas preventivas en lenguas indígenas, organizarse en el cierre de sus territorios, y denunciar las problemáticas que sufren sus habitantes durante la crisis sanitaria.

El 21 de Abril, el podcast “Desde los Orígenes” partió sus transmisiones a través de Ivoox, Spotify, y la señal de Radio JGM. Actualmente, su contenido gira en torno a información coyuntural, como la condición de los presos políticos mapuches, notas respecto al Covid-19 en comunidades indígenas, y sugerencias de material no contingente, como películas, documentales o libros sobre pueblos originarios.

“En el primer capítulo de la temporada entrevistamos a la presidenta de la junta de vecinos de Hanga Roa, en Rapa Nui. Ella nos explicó cómo la gente de la isla generó estrategias para frenar los contagios, además del problema histórico que han tenido sobre la atención médica, que es algo que viene desde siempre”, detalló Claudia Villagran, miembro del programa radial y académica del ICEI.

Otra alternativa radial que se ha adaptado a la contingencia, es el Programa Radio Ayni, también disponible a través de Spotify e Ivoox. El espacio ha renovado su programación, lanzando en conjunto con la Subdirección de Pueblos originarios del Sevicio del Patrimonio, el proyecto “Los pueblos nos cuidamos del Covid-19”. La iniciativa se trata de cápsulas de audio, en las que se difunden medidas preventivas contra el virus en las lenguas Aymara y Quechua. 

Según indica Leyla Noriega, coordinadora del Taller de Radio de Lenguas Indígenas y conductora del Prograna Radio Ayni, este tipo de iniciativas contribuyen «por la importancia de comunicar a los pueblos en sus lenguas. En Chile no hay difusión específica para pueblos indígenas respecto a la pandemia, y esa es también una deuda que tiene este gobierno y el Estado chileno”.

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]