“Patagonia Verde: Cultura e Identidad”: una muestra que recoge el patrimonio vivo del sur

Escrito por el junio 19, 2018

Una retrospectiva de una serie de paisajes, oficios y registros de álbumes históricos de los primeros habitantes que forjaron las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú son parte de esta exhibición, que fue inaugurada el pasado 18 de junio.

La Patagonia Verde está conformada por las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena. En estas zonas se toma mate, se escucha el acordeón, se come curanto y asado parado. Durante años, los tejueleros y carpinteros de rivera han trabajado la madera de sus alerces milenarios. Constantemente, los gauchos y arrieros se cruzan con los pescadores artesanales y recolectores de orilla, con sus caballos y perros. Mientras las mujeres trabajan la lana, el cuero y las fibras naturales.

Abrazados por el mar y la cordillera, la gente de esta región se empapa de la influencia chilota, Argentina y la fuerza de sus comunidades indígenas, rodeados de bosques y glaciares. Todas estas imágenes son recuperadas y exhibidas en esta muestra que comenzó con una investigación patrimonial en enero del 2017. La directora regional de la Fundación ProCultura, Constanza Gómez, señaló que el fin de este proyecto era ir más allá de lo meramente turístico de los paisajes de la Patagonia.

“Aún más increíbles son las personas que habitan estos territorios. Queríamos que los visitantes pudieran encontrarse fácilmente con la gente de estos lugares. Durante estos 17 meses, nos reunimos y conversamos con ellos sobre qué los identificaba. Fuimos viendo las recetas gastronómicas que cocinaban sus abuelos, cuáles eran las vestimentas y los lenguajes que utilizan. Qué los define como comunidad y como habitantes”, señaló la representante.

Luego de este levantamiento de información se realizaron diversos talleres en cada una de estas comunas, donde las mismas personas que ejercían algún oficio trabajaron en la creación de guiones con las actividades propias de la zona.

La fotografía como registro histórico y patrimonial

En paralelo, se fueron recolectando alrededor de dos mil fotografías del archivo familiar propio de las comunidades locales. En estos retratos se pueden observar a unos profesores disfrutando una garrafa de vino en un viaje hacia Puerto Montt, a un grupo de hermanos acariciando a la ternera “Yoya” afuera de la casa de la abuela o una foto del gobernador del departamento de Palena, Lucio Schwerter, caminando por un puente añoso junto a un periodista del diario El Llanquihue.

Estas son algunas de las postales que componen este patrimonio histórico, que dan cuenta de las vivencias de sus habitantes y cómo se fue poblando el territorio. Estos registros de la zona van desde los años 1900 a 1980, aproximadamente.

La profesora, escritora y gestora cultural, Bernardita Hurtado, contribuyó en gran medida en la conformación del archivo fotográfico de la comuna de Palena. La ganadora del premio Trayectoria del Arte y la Cultura de Los Lagos en el 2017 explicó que los colonos del siglo pasado fueron los primeros en hacer un registro de esta crónica visual.

“A partir de 1911 y 1912 cuando se asientan los primeros habitantes en Palena, Futaleufú, Cochamó, Chaitén y Hualaihué, cada uno iba con el objetivo de fundar un territorio chileno. A veces, como en el caso de Palena y Futaleufú, lejos del centro del país y con un mínimo apoyo del Estado. Lo que se puede ver en las fotografías antiguas son momentos únicos que nunca más se volverán a repetir. Estos registros guardan la historia y en cada espacio que se borró con el paso de los años, hay algo que se nos invita a descubrir”, sostuvo la escritora.

La directora regional de la Fundación ProCultura, Constanza Gómez, enfatizó en el esfuerzo de estos pioneros que “llegaron en un momento donde no había más que la naturaleza exuberante que se comía el territorio. En ese momento, no había caminos ni tampoco apoyo. Lo hicieron a pulso, con mucho tesón. Además de este archivo, también se realizaron diez cápsulas de video en la que se muestra a estos pobladores y sus oficios”, indicó.

Los archivos se dieron a conocer en febrero con exposiciones abiertas a toda la comunidad, en las diferentes comunas de la Patagonia Verde. En cada uno de esos encuentros, se exhibieron parte de las fotografías digitalizadas y las cápsulas audiovisuales con el testimonio de los habitantes de estos sectores.

Junto a este proyecto, se está trabajando en una guía patrimonial de 200 páginas en la que se podrá encontrar parte del archivo fotográfico que capturó el director de “Niñas Araña” (2017), Guillermo Helo. Las fotos irán acompañadas de canciones, poemas e historias con los espacios que los lugareños se han reservado y que ahora podrán tener acceso todas las personas.

El encargado del área de fotografía en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Felipe Coddou, destacó la importancia de estas imágenes para testimoniar las historias y memorias de los habitantes del sur del país.

“La fotografía es una disciplina que les permite a las personas identificarse con su entorno como lo son los álbumes fotográficos que desarrolla este proyecto. Además, del rol que cumple para poder visualizar estos oficios y de una buena manera poder exhibirse en la calle, a diferencia de otras artes. Lo que permite llegar a lugares donde no hay infraestructura como lo es en esta exhibición”, concluyó.

La exposición “Patagonia Verde: Cultura e Identidad” estará ubicada en la Plaza de la Cultura, en el Paseo Bulnes con Alonso de Ovalle y se podrá visitar hasta este 8 de julio. Los registros de esta muestra también se podrán revisar en la web de cada archivo fotográfico comunal.

 

Visita una de las cápsulas audiovisuales de este proyecto, aquí:

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]