Nueva ley reconoce al pueblo tribal afrodescendiente chileno

Escrito por el abril 17, 2019

Con la normativa se garantiza el reconocimiento a la comunidad afrodescendiente chilena, luego que ésta le exigiera sus derechos al Estado durante una década. Pese a este avance, las organizaciones enfatizan en que falta trabajar en las medidas concretas para resguardar sus derechos sociales.

Este martes se publicó en el Diario Oficial la ley 21.151, la cual le otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno y a su cultura, idioma, historia e instituciones.

La normativa suma esta comunidad a la lista de etnias reconocidas por el Estado, las cuales están conformadas por los pueblos mapuches, aymaras, diaguitas, atacameños, quechuas, rapanuís, collas, kawéskar y yaganes.

Esta ley indica que los afrodescendientes chilenos son aquellos que se identifican como tal y comparten la identidad de los descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos traídos a Chile entre los siglos XVI y XIX.

Marta Salgado H., fundadora de la Organización No Gubernamental Oro Negro.

Marta Salgado H., fundadora de la Organización Oro Negro.

La iniciativa fue impulsada desde la comunidad residente en la región de Arica y Parinacota, donde habitan 10.600 descendientes, lo que viene a ser aproximadamente un 5% de la población de la zona.

Por ello, la presidenta de la ONG Oro Negro y miembro de la Mesa Técnico Política Afro, Marta Salgado, expresó su satisfacción por el ansiado reconocimiento de su pueblo y sus derechos.

»Estamos contentos, felices porque de alguna forma nuestros derechos como pueblo tribal de acuerdo al convenio 169 de la OIT, van a ser respetados. Vale decir, nuestros derechos políticos, culturales, sociales y económicos», señaló.

 

Ir a descargar

Salgado agregó que »el proceso político duró más o menos 18 a 19 años, pero hay que considerar que el pueblo ha habitado en este territorio casi 478 años, entonces este ha sido un trabajo de las organizaciones afrodescendientes pero también usando todos los medios que hay dentro del Estado», aseguró.

 

Ir a descargar

Milene Molin de Colectivo Luanda

Milene Molin de Colectivo Luanda

La activista del Colectivo Mujeres Afrodescendientes Luanda, Milene Molina, mencionó que la publicación de esta ley significa una reparación histórica por haber sido un pueblo negado por tantas décadas.

»Es parte de una reparación histórica. Es colocar sobre la mesa la existencia de este pueblo y que hemos estado mucho antes de la historia de este país. Fuimos negadas y negados en territorio chileno».

 

Ir a descargar

Con respecto a las próximas tareas que tendrá que hacer la comunidad afrodescendiente, Molina dijo que deberán trabajar en medidas concretas para que sean incluidos en el área de salud, educación y en el sector social en general.

»Ahora tenemos que ver el tema con el ejecutivo, lo que sería el reglamento de esta ley, que es lo que tiene que ver con todas las líneas y el hecho de que seamos considerado en la salud, en la parte social, en la educación. Entonces, es un trabajo muy arduo. Es un trabajo intenso», indicó.

 

Ir a descargar

La publicación de esta normativa es el resultado de una larga lucha. Sin embargo, aún queda mucho para el pueblo tribal afrochileno, el cual a partir de ahora tendrá que generar material histórico, cultural y social con fines educativos para las próximas generaciones.

Fotografía: Radio Universidad de Chile

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]