«Nosotros Somos Los Selk’nam»: una etnia que aún sigue aquí
Escrito por Radio JGM el abril 20, 2018
Este 29 de abril se celebrará el día de la danza y en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se presentará la obra «Nosotros somos los Selk’nam» (Yikwa Ni Selk’nam), la que busca demostrar que esta cultura aún vive y gracias a la recopilación de relatos de sus descendientes, se pudo crear una potente representación artística.
Mucho hemos escuchado y leído sobre la extinción de las tribus del sur en nuestro país, en especial sobre la desaparición de los Selk’nam, mal llamados Onas, de los que se sostiene que como tenían conflictos con otros pueblos originarios y que no supieron adaptarse a las condiciones climáticas, entre otros conflictos, desaparecieron.
Sin embargo, investigadores e historiadores no se conformaron con lo que se les planteaba y decidieron ponerse a releer viejos textos, a los que les faltaban algunas importantes páginas que contenían datos muy valiosos sobre la verdadera historia y el exterminio de los Selk’nam.
Colonos españoles llegaron con ansias de riqueza y de evangelizar al sur de Chile, por lo que comenzaron a arrasar con todo lo que se les cruzara. Al desaparecer los huanacos, principal alimento de la tribu, se vieron en la necesidad de cazar ovejas, pero éstas eran de los nuevos dueños de todo, los que no aceptaron compartir sus posesiones y, para evitar volver ser asaltados, mandaron a cazar a los «indios».
«Nosotros somos los Selk’nam» es la obra creada por la directora de la compañía de danza Karukinka, Pamela Morales, que comenzó a investigar sobre esta cultura, y que gracias a la gran conexión que desarrolló con estas personas, terminó con esta propuesta en escena que transporta a la audiencia a 1896, época en donde dos niñas Selk’nam serán evangelizadas por la misión Salesiana.
En búsqueda de la verdad
Pamela se sienta a pensar cómo fue que comenzó a tejer la historia que cambió su vida. Con una mirada perdida en el tiempo habla sobre su infancia y cómo un texto para niños, que la hizo empatizar mucho con el niño cazador que por ese entonces tenía su misma edad, la hizo prometer que en algún punto de su existencia debía darle espacio a los Selk’nam.
La artista contó que «la obra se transformó en una representación de cómo un pueblo fue arrasado por las misiones católicas y salesianas, y a la vez, es una pieza que visibiliza las temáticas de los indígenas, que es una constante en toda Latinoamérica, ya que no sólo esta tribu fue brutalmente agredida, sino que fueron todas y queremos aportar en visibilizar lo que muchos textos de historia han ocultado por años».
La puesta en escena es muy íntima con el dolor de estas personas, las que aún viven en la memoria de sus descendientes. Lo cierto es que los Selk’nam no están extintos, ellos aún viven. Tuvieron hijos, nietos y familias que hasta el día de hoy luchan para que se les reconozca como lo que son: los primeros habitantes de nuestra Patagonia.
«Con las bailarinas y los músicos nos conectamos de una forma muy personal con los personajes que se representan, ya que todo lo que se ve en el escenario tuvo una ardua investigación previa, la que nos dejó este hermoso acto que promete emocionar a cualquier persona que lo vea«, señaló Morales.
¿Qué les significa presentarse en el Museo de la Memoria?
Estar en el museo, para mi como la directora, significa que nuestro trabajo tiene un peso y valida la importancia que nosotros le estamos dando desde un punto de vista político, al decir que estas cosas nunca más deben suceder. Si se llegó a crear un museo donde se exponen las aberraciones a los derechos humanos y nuestra obra está ahí, quiere decir que lo que dice nuestro trabajo es muy profundo como el museo mismo.
Eso hace que el mensaje que tiene esta pieza artística sea potente, sea una pieza de danza que no solo es movimiento, sino que trae un mensaje que te hace empatizar con las tribus que sufrieron en el continente. Antes de que llegaran los españoles nosotros también éramos libres, pero ahora se nos encierra en una sala de clases durante horas, horas y horas.
A fin de cuentas, presentarnos en el museo es la conclusión de un gran camino, ya que cuando terminamos la obra fue un sueño mostrarla en un lugar directamente ligado a los derechos humanos y la memoria. Siempre tuvimos el deseo y las ganas de presentarnos ahí.
Somos una compañía autogestionada, así que para solicitar nuestra participación preguntamos, justo en el momento preciso, si podíamos presentarnos ahí y justo este 2018 es el año de los indígenas en el museo, así que se interesaron en nuestro trabajo, nos juntamos a conversar y acordamos que para el día de la danza representaríamos nuestra historia.
La lucha no termina
Pamela Morales reconoce que el respeto hacia nuestros pueblos es un tema que no se toma en serio. Aún están muy olvidados.
«Hay deudas muy grandes que en algún momento se van a tener que tomar en cuenta, porque hay muchos descendientes que están luchando día a día por ser reconocidos, por recuperar sus tierras, por el respeto que necesitan de su cosmovisión, y eso no está sucediendo. La institución y el gobierno no entienden esto, y no lo respeta porque en esencia no se comprende, porque hay sistemas que están por sobre lo espiritual, por sobre la naturaleza, la que se ve como un objeto», señaló la autora. En ese aspecto, hay mucho trabajo que hacer.
Ella agregó que «alguien dijo alguna vez que en los indígenas está la salvación de la naturaleza, de evitar que empecemos a morir por culpa nuestra y eso los gobiernos en algún momento lo tendrán que entender, y deberán hacerse cargo. Si no lo hacen, no deben seguir avalando la destrucción», concluyó Pamela.
Yikwa Ni Selk’nam
La obra Nosotros somos Los Selk’nam se estará presentando este 29 de abril en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos ubicado en Matucana #501. El montaje a las 19:30 horas y su entrada es liberada. Para poder disfrutar de esta experiencia única donde la música y la danza confluyen en un espectáculo de gran calidad, se aconseja llegar temprano ya que hay pocos asientos y va a ser la única presentación en este espacio.
Comentarios