No más desinformación: Cómo no caer en el juego de las fake news

Escrito por el octubre 22, 2019

La periodista e integrante del directorio de Fundación Datos Protegidos, Patricia Peña, aconsejó ir al origen de un archivo para corroborar la veracidad de la información que compartimos, sobre todo en épocas de conflicto social, cuando se busca sembrar el pánico y la desestabilización social.

Imagen: Pixabay

Durante estos días de estado de emergencia en Chile, hemos recibido decenas de videos, fotografías, audios e incluso noticias cuya veracidad vale la pena poner en duda. Sin embargo, con la intención de difundir hechos de violencia, catástrofe o cahuines políticos que no muestran en la televisión, es posible caer en el juego de las fake news.

Una fake news es una noticia falsa que fue fabricada para desinformar a la gente. Para conocer más sobre esta práctica y cómo podemos ser responsables con la difusión de información, entrevistamos a la periodista, investigadora e integrante del directorio de Fundación Datos Protegidos, Patricia Peña.

“Debemos tener mucho cuidado con lo que estamos compartiendo por redes sociales. La cantidad de flujo de información es impresionante”, advirtió la experta en seguridad digital.

“Hoy todos tenemos un teléfono en la mano, y eso cambia mucho la situación en relación a lo que me muestran, a lo que estoy escuchando. También cambia mucho la sensación de pánico (…) Hay una intención de desestabilización”, agregó.

¿Por qué en este contexto se dan más las fake news?

– Hay un montón de estudios sobre protestas anteriores que indican que en casos en que se producen situaciones de conflicto social, protestas o desastres naturales se activan estos audios a propósitos, se realizan montajes.

¿Cómo podemos asegurarnos de que la información es real para compartirla?

– La primera pregunta que tienes que hacerte es quién te lo mandó. Si vas para atrás, cuál es el primer momento en que se difundió. Es distinto en Instagram, Twitter o Facebook porque ahí puedo identificar al usuario. Debemos preguntarnos por qué esta información está circulando específicamente en situaciones como esta en que estamos todos tensos y ansiosos.

A esto, Patricia Peña agregó que “es fundamental tener contraste con información oficial”. Si no existe respuesta, no se tiene información clara, si las vocerías no están comunicando nada, es mejor evitar compartir todo lo que nos llega, aconseja la académica.

En algunos casos, también es posible la revisión de la metadata del archivo, es decir, la información oculta en un audio, video o fotografía. La directora de Datos Protegidos explicó que al revisar estos datos, «se puede saber si un archivo de audio se grabó en un teléfono de cierta marca, de dónde es -aunque no tuviera la ubicación activada, porque los teléfonos móviles están georreferenciados pues tienen cierta tecnología que permiten conectarse con las antenas-, la hora en que se registró, entre más información». Sin embargo, este «es un trabajo de joyería», dijo Peña.

Para detener la difusión de fake news, redes sociales como Facebook e Instagram tienen sus propias políticas. Esto puede ser conflictivo en casos como la situación actual de Chile, en que los ciudadanos buscan la difusión actos de violencia por parte de Carabineros y militares, por ejemplo, pero la plataforma lo identifica como “contenido delicado” y lo oculta, o simplemente lo elimina.

“Instagram está recibiendo tanto material de Chile, que el algoritmo se vuelve un poco loco. Lo que estamos viendo es una autocensura de parte de las plataformas”, explicó Peña.

La recomendación de la periodista experta en seguridad digital es seguir documentando lo que está pasando en el país y compartirlo con información exacta del lugar y la hora de lo ocurrido. También un número de contacto puede ser de utilidad.

En caso de ver algún material o información sospechosa, pueden enviarla a hola@datosprotegidos.org, pues la fundación está reuniendo información para verificarla con herramientas que les permitan identificar cuándo existe un montaje o no.

De todas maneras, cabe destacar que algunos periodistas están verificando información (fact checking) que se ha vuelto viral durante el estado de emergencia, como un audio de Cecilia Morel, unos supuestos colegios quemados (noticia desmentida pero que también fue compartida por noticieros televisivos) y la falsa quema del Hospital Sótero del Río.

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]