«Movimientos de Tierra»: la exposición que problematiza la relación del humano y la naturaleza
Escrito por Constanza Romero el julio 18, 2017
Un conjunto fotografías, videos e instalaciones que rememoran el paisaje del altiplano, el río Maipo y la región de Aysén, son parte de los trabajos de seis artistas que estarán exhibiendo sus obras en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Las piezas plantean una reflexión sobre la importancia de volver a establecer una relación de equilibrio con el territorio.
por Constanza Romero Lecourt
Chile es una larga y extensa faja de tierra, en la que existen grandes e invaluables parajes. Sin embargo, los espacios naturales han sido reducidos a un conjunto de parques, reservas y zonas de extracción.
La naturaleza ya no es un elemento sagrado y se ha perdido el vínculo con ella. La tierra, los ríos, los mares y las montañas están en constante amenaza.
“Somos una sociedad que mantiene una relación de extractivismo desatado con los entornos naturales. Las mineras, las salmoneras, la explotación forestal: la naturaleza es la fábrica pesada del país. ¿Hasta dónde van a resistir el suelo, el agua, los glaciares, los bosques?”, señaló el curador de la muestra, Pedro Donoso.
Ese es el llamado de atención que hace esta exhibición. “Tarde o temprano tendremos que empezar a plantearnos otra forma de ver, caminar, oír, sentir y ser parte de todo lo que nos rodea. Lo dice la ciencia y también el arte. Con esta exposición, lo que buscamos es abrir otra ruta de acceso para plantearnos una relación directa y fructífera con estos grandes espacios originarios”, indicó el gestor.
Cecilia Vicuña, Patrick Steeger, Cristián Velasco, José Manuel Délano y Catalina Correa son los creadores chilenos que dieron vida a este encuentro junto al artista británico, Hamish Fulton.
En sus trabajos, cada uno de ellos hace un rescate de los territorios que no han sido explotados a partir de distintas disciplinas. Todas las obras tienen en común que se desarrollan afuera de la institución, en contacto directo con la naturaleza.
«Movimientos de Tierra» comienza con un gran arco del triunfo de paja creado por José Manuel Délano y una serie de videos, en los que cada uno de los autores relata el origen de las piezas y cómo la industria ha amenazado el entorno natural. En estos registros, ellos señalaron que: “la naturaleza está en venta. Se está matando todo lo vivo (…)”.
Los artistas pasaron por diversos procesos de creación. En el caso de Hamish Fulton, reconocido como una de las figuras principales del movimiento Land Art o “arte del paisaje”, subió siete cumbres volcánicas en el altiplano, en la zona de Parinacota. Durante dos semanas, caminó.
“Él no corrompe el medio. Sólo hace fotos, toma apuntes y registra sensaciones”, explicó Donoso. A partir de esa travesía, expuso una serie de imágenes y un diagrama impreso en vinilo.
El trabajo que exhibió la poeta y cineasta chilena, Cecilia Vicuña, es la instalación Quipu Mapocho que aborda el sacrificio del Niño del Plomo. El chico fue encontrado en la cumbre de ese cerro cuando ella tenía siete años, por lo que ese episodio despertó en ella toda una búsqueda. En su trabajo la mujer vinculó este hecho con las aguas del río Maipo.
“Vicuña trata de conectar lo sucedido a través de un recorrido entre la montaña y la desembocadura del río Maipo, siguiendo el curso de las aguas”, manifestó Pedro Donoso.
El curador enfatizó que ella dedicó este proyecto a la crisis hídrica y que en el fondo, es una crítica abierta al sistema que ha privatizado el recurso vital.
Por otro lado, Patrick Steeger se situó en la región de Valparaíso para mostrar un paisaje costero en cuatro dimensiones.
“Él instaló una gran pieza escultórica en un lugar limítrofe entre la industria y la naturaleza, en una zona de sacrificio. En la localidad de Loncura, su escultura ofrece cuatro puntos de visión que revelan cómo el espacio natural se mezcla con la industria pesada, la artesanía y la pesca artesanal”, dijo Donoso.
Catalina Correa mostró su proyecto de rescate “Islaysen”, una residencia que realizó en el 2013 en conjunto con otros artistas y Cristian Velasco expuso su trabajo de campo en la zona de la costa central de Chile.
La muestra puede visitarse hasta el 3 de septiembre en el ala sur y en el hall central del MNBA, de martes a domingo desde las 10:00 a 18:45 horas. La entrada es liberada.
Visita el making off de la obra «El triunfo del arco» del artista José Manuel Délano, quien es parte de la exposición «Movimientos de Tierra»:
Comentarios