Movilizaciones estudiantiles en un gobierno de movilizadores estudiantiles
Escrito por Gastón Villarroel el junio 18, 2024
La revolución pingüina del 2006, las movilizaciones de Chile del 2011, el mayo feminista de 2018, las evasiones masivas en 2019 y hoy con el lema conjunto de «universidades libres de apartheid» y exigencias de mejora de infraestructura, entre otras demandas, las y los estudiantes vuelven a estar en la calle. La diferencia de las anteriores movilizaciones estudiantiles, es que gobernaba la Concertación y Chile Vamos y ahora lo hace quienes exigían una mejor educación.
Por Gastón Villarroel
En un país donde la educación es de mercado, estas demandas siempre han estado en la palestra. Hace diez años quienes hoy son parte del gobierno eran les dirigentes estudiantiles, y hoy tienen el poder para el cambio. Como hace una década, hoy estudiantes vuelven a repletar las calles. ¿Pero cuales son los cambios que piden?
Cortar lazos con Israel
Ya con varias semanas, el acampe en casa central de la Universidad de Chile, es la demanda más icónica de nuestro país en apoyo al pueblo palestino. Tienen como objetivo el que la «Casa de Bello» corte lazos con el Estado Israelí. También quienes comparten este objetivo son la Universidad de Concepción, que se encuentran movilizados y en contacto con la Universidad de Chile. La Universidad de Concepción además tiene sus propias demandas, quienes ya hicieron entrega de petitorio a las autoridades correspondientes. Paralelamente la Universidad de Santiago (Usach) se han movilizado exigiendo mejores prácticas educativas en el establecimiento y una universidad libre de Apartheid.
Condiciones para los estudiantes
El campus JGM de la Universidad de Chile está en toma, junto a diversas facultades incluyendo Artes Centro. Esta última tras que una funcionaria del establecimiento sufriera un grave accidente, con resultado de amputación de uno de sus dedos, como denunció Myriam Barahona en conversación con Radio JGM.
En el norte, estudiantes de educación parvularia de la Universidad de Antofagasta se manifiestan debido a que no cuentan con jefa de carrera. Todo esto, en medio del proceso de acreditación que enfrenta la carrera que presenta estas manifestaciones y demandas desde hace tiempo.
Véase el caso de la Universidad de los Andes, que tras el suicidio de la estudiante Catalina Cayazaya Cors, se realizaron manifestaciones y paros. El suicidio de la estudiante fue debido al acoso y malos tratos que sufrió por parte de profesoras y profesores encargados de su internado.
Demandas históricas en la contemporaneidad
El financiamiento de la educación superior, condiciones dignas para el estudiantado, funcionarias y funcionarios, parecen repetirse en los petitorios que llegan a las autoridades de las universidades año a año, incluso en un gobierno que surgió en demandas estudiantiles. Hoy los estudiantes se manifiestan sin miedo, pero con unas autoridades que no plantean soluciones para los problemas que ellos mismos sufrieron.
Tal vez también te interese: PRESIDENTA FEUSACH: “LA PANDEMIA HIZO QUE LAS NUEVAS GENERACIONES TUVIERAN UNA DESCONEXIÓN TOTAL DE LO QUE SON LAS UNIVERSIDADES O LA HISTORIA”
Sigue leyendo en Radio JGM
Cuenta Pública: las incoherencias medioambientales de Gabriel Boric
Comentarios