“Monos y monadas”: la exposición que revive la historia nacional del cómic
Escrito por Radio JGM el agosto 29, 2016
La historieta y la caricatura son parte de nuestra historia y patrimonio cultural desde hace más de un siglo. Con algunas páginas amarillas, pero que aún conservan su color y contenido, se estarán exhibiendo parte de las 10 mil revistas que resguarda la Biblioteca Nacional, que cumplen un año como Monumento Histórico Nacional.
por Constanza Romero Lecourt.
La muestra “Monos y Monadas” es una invitación tanto para niños y adultos, de todas las edades, a volver a reencontrarse con su pasado y con los “monos” con los que crecieron. Rememorar aquellas publicaciones que compraron, en muchos casos en la infancia, con personajes que les alegró más de alguna tarde y que los acompañó en sus tardes de lectura.
La exposición abre el camino para que la gente pueda volver a disfrutar de ese humor, enseñanzas, hazañas y picardía.
Pero también, busca que el espectador pueda mirar esas historietas como un testimonio, una expresión cultural que influyó en la instrucción de varias generaciones de chilenas y chilenos, y constituyen un reflejo de nuestra sociedad.
La colección está compuesta por 238 títulos editados entre los años 1906-2000, en los que se destacan creadores de la escena nacional como Pepo, Themo Lobos, Percy, Mario Igor y Máximo Carvajal.
Para exhibición se hizo una selección en base a cuatro ejes temáticos: aventuras y acción, humor, picaresca y vanguardia, con el propósito de encaminar al visitante en un viaje por los distintos momentos que ha vivido la historieta en Chile.
Pero, ¿cómo se ha desarrollado la historieta en el país? Todo comienza con Von Pilsener, un personaje creado en 1906 por Pedro Subercaseaux, quien imaginó a un científico alemán enfrentando a las primitivas costumbres locales.
Pero fue en la década de los sesenta en la que la creación de cómics alcanzó su mayor esplendor, su edad de oro. En esta época, confluyeron dibujantes, guionistas e ilustradores, que fueron capaces de sostener a la industria, con temáticas que se caracterizaban por ser ajenas a la idiosincrasia reinante.
Por ejemplo, en la ciencia ficción aparece la revista Rocket, de la mano de Themo Lobos y que ha sido considerada por los especialistas del rubro como la mejor publicación de este género.
En el ocaso de esos años, las historias ya no son sólo hechas y dedicadas a los niños. Aparecen algunas creaciones que promueven el destape sexual y con chistes en doble sentido para un público adulto masculino y femenino, en las revistas como Nat, Pirigüín, Viejo Verde y Cosquillas.
Sin embargo, en 1970 y con la llegada de la Unidad Popular, ocurre un fenómeno llamativo. La Editorial Zig-Zag pasó a ser Quimantú y sus temáticas cambiaron radicalmente.
Las historias estarían protagonizadas por pescadores, policías y campesinos, dado al contexto y agitación social que se vivía en aquel entonces.
También, la tendencia editorial obligó a cambiar los nombres originales de las publicaciones. La revista Intocable muta a Guerrillero, Jungla se convierte en Hombres de la Jungla. El cómic Jinete Fantasma da paso a un emblema generacional, El manque, una especie de justiciero rural vinculado a las reivindicaciones sociales.
Todos estos recuerdos y muchos más, se pueden encontrar en esta exhibición. El público recibió esta muestra con gran interés y entusiasmo. La visitante, Camila González, señaló que esta muestra es muy linda e interesante. “Me encantó venir, además muchos de estos cómics los conocí. Me parece maravilloso que hayan abierto este espacios, ya que muchas veces estas historias se pierden o simplemente se olvidan”, explicó.
Así también, Pablo Castillo dijo que “la exposición me gustó mucho. Abre un espacio relevante para recordar a esos mono que ya pasaron, pero que quedaron grabadas en el papel y en la memoria de los chilenos y chilenas”.
Queda abierta la invitación, para que la gente se acerque a conocer esta exposición. La entrada es liberada y se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas y los sábados de 9:15 a 13:30 horas.
Comentarios