Mónica Maureira: “Los medios de comunicación replican la negligencia del Estado”

Escrito por el junio 29, 2019

En entrevista con Radio JGM, la periodista feminista y académica de la Universidad Diego Portales, afirmó respecto de la cobertura mediática sobre el caso de Fernanda Maciel que “lo que ha hecho esto, más que generar una cobertura tendiente a provocar conciencia respecto del grave problema político y  cultural que vive Chile como otros países, es seguir recogiendo de la sociedad situaciones que están permeadas por la violencia hacia las niñas y las mujeres”.

Desde la desaparición de Fernanda Maciel, en febrero de 2018, los matinales y medios de comunicación, han estado cubriendo el caso con especial atención, entregando datos e información sobre la vida de la joven de 21 años de Conchalí.

Se presentaron diversas teorías respecto de ella, y ahora, una vez encontrado su cuerpo la madrugada del martes, en la prensa se habla de los peritajes mal hechos, del rol de las policías, se hacen perfiles psicológicos de Fernanda y se repasan una y otra vez cada uno de los pasos de cómo, supuestamente, la habría asesinado Felipe Rojas, su amigo y vecino.

Cobertura mediática del caso que ha sido fuertemente criticada por organizaciones feministas, quienes acusan a los medios de comunicación de relativizar a través de sus programas y reportajes la violencia contra las mujeres.

Afiche de la campaña ¡Cuidado! El machismo mata de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

Sobre el tema Radio JGM conversó con Mónica Maureira, periodista feminista integrante del Observatorio Genero y Equidad, miembro de Mujeres en el Medio y académica de la Universidad Diego Portales.

¿Qué es lo que está mal en la cobertura que han hecho los medios los últimos días?

Hay varios elementos que a nosotras nos hacen suponer de que no es una cobertura adecuada. Primero, tiene que ver con los estándares en materia de Derechos Humanos (DD.HH) de las mujeres y la responsabilidad y el papel que tienen los medios de comunicación con ellos. Y, en ese sentido,  lo que ha hecho esto, más que generar una cobertura tendiente a provocar conciencia respecto del grave problema político y  cultural que vive Chile como otros países, es seguir recogiendo de la sociedad situaciones que están permeadas por la violencia hacia las niñas y las mujeres, reproduciéndolas a través de las pantallas de televisión, que tienen mucho más alcance, a  propósito del poder que tienen, por ejemplo, las imágenes y la forma en que se ordenan con ciertos textos, relatos y muiscalización.

Por otro lado, nos habla nuevamente de la crisis en la que se encuentra el periodismo. Un periodismo que requiere con urgencia inyección de recursos, no solamente materiales, sino que también formativos. Y este festín que han hecho, a propósito de la cobertura de Fernanda Maciel, que nos recuerda por cierto también la que tuvo el juicio por contra el femicida de Nabila Riffo, nos dice que aquí hay prácticas que siguen demasiado instaladas en los medios de comunicación, en el periodismo y en las líneas editoriales. 

Los matinales se han transformado en un espacio predominante para informar estos temas, sin embargo, despolitizan el contenido de estos hechos, no hablan de violencia machista ni de femicidios ¿Por qué pasa esto?

Es una tendencia que ya se ha replicado en otros momentos y es la que uno ha podido ver y leer, a propósito de experiencias en otros países también. Los matinales y las franjas matinales en este tipo de formatos más bien misceláneos se han transformado en una especie de plaza pública, un espacio que colinda entre el programa de espectáculos, de tratamiento de temas diversos, con lo informativo. Y eso, obviamente le da una sobrecarga editorial a espacios que no tienen los recursos humanos, el conocimiento instalado, como para que se hagan cargo responsablemente de una cobertura sobre un tema de las características que tiene la desaparición de una mujer, sin necesariamente pensar en Fernanda, sino que han existido otros casos más menos similares y la tematización que se hacen de ellos.

Entonces, hay elementos de morbo, este viernes en la cobertura del matinal de TVN -que es en el que me fijé-, hubo una sobrecarga de elementos no solamente sensacionalista, sino que derechamente morbosos, la musicalización que tenía como la introducción a los panelistas, el tono de la elocución del periodista, el conteo progresivo de los momentos que habían sucedido a la desaparición de Fernanda Maciel, la agitación incluso del periodista en cámara, es decir, había una serie de elementos que uno si los compone habla de un trabajo desprolijo, colindando incluso con lo grosero, respecto de lo que es mantener en pantalla o mantener este tema en la agenda.

Creo que hay suficientes recursos periodísticos, conocimientos radicados particularmente en las organizaciones feministas, en las organizaciones de mujeres, que pudiesen, igualmente, ser parte de espacios así, pero elevando el contenido informativo. 

En los casos de Fernanda Maciel, Nabila Riffo y Viviana Haeger hemos visto como los medios cuestionaban la vida privada de las victimas ¿Por qué se utiliza esto como estrategia periodística y de comunicación?

Hiciste un recorrido por los casos que hemos visto en el Chile reciente, pero tenemos el caso de las 14 niñas asesinadas en Alto Hospicio, que ocurrió hace una década atrás, por lo menos desde que se termina el juicio y el progreso mediático ha sido nulo. La recreación de los estereotipos de género de esta cultura discriminatoria hacia las mujeres se replica una vez más, osea, cualquier comportamiento que haya tenido Fernanda o cualquier comportamiento que tenga una mujer, que termina, eventualmente, en esa misma situación, es decir, con su asesinato o con un acto de violencia sexual bastante agresiva, es, de alguna manera, responsabilidad de la propia mujer.

La recreación de los estereotipos de género de esta cultura discriminatoria hacia las mujeres se replica una vez más

Y respecto de aquello, tenemos también evidencia en nuestros países vecinos, la sentencia de “Campo Algodonero” sobre lo que fueron los cuerpos encontrados en un campo de algodón, en Guajaca, que enciende las alarmas en América Latina acerca de las implicancias que tenía la violencia contra las mujeres. La sentencia, las conclusiones que se desprenden de ahí, nos hablan de patrones culturales que son los que hacen que el aparato estatal sea negligente y que los medios de comunicación sigan reproduciendo esto. Negligencia respecto de la capacidad de investigar, del menosprecio sobre el impacto que tiene la desaparición de una mujer en un contexto tan discriminatorio y tan violento como en el que estamos instaladas ahora. 

Entonces a tu juicio, como periodista y académica ¿Qué es lo que falta en la formación periodística?

En los procesos de formación de los y las nuevas periodistas, de las comunicadoras y comunicadores, hay materias que no se están instalando en las universidades. Una, por ejemplo, es la formación en materia de DD.HH, en términos amplios, incluyendo los DD.HH de las mujeres. Y otro, quizás, sería incluir en las primeras formaciones respecto de las tendencias comunicacionales o lo que en algún momento se llamó teoría de la comunicación aspectos más teóricos respecto de la implicancia que tiene la construcción social de discursos, de relatos, la violencia simbólica.

Hay materias que no se están instalando en las universidades. Una, por ejemplo, es la formación en materia de DD.HH, en términos amplios, incluyendo los DD.HH de las mujeres

Ahí se nos abre un catálogo interesante, porque cuando hablamos de violencia simbólica con contenido de género o en base a él, también se nos abren otros matices, que tienen que ver con qué sucede con otros estereotipos vinculados a las personas que migran, por ejemplo, o a las personas que son parte de otros pueblos, las que tiene algún tipo de discapacidad, las que son parte de la diversidad sexual, etc. 

Escucha la entrevista completa acá:

 

Crédito Imagen:
Foro como destruir el sexismo en los Medios
Foto: Rodrigo Galvez

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]