Marco Kremerman: “Hay un déficit democrático severo en el mundo de la producción y el crecimiento”

Escrito por el agosto 18, 2019

A raíz de los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2018 del INE, que reveló que la mitad de los trabajadores en Chile gana menos de 400 mil pesos y que la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste, Radio JGM conversó con el economista e investigador de Fundación Sol, Marco Kremerman.

 

Las cifras que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante la semana pasada evidenciaron desigualdad salarial y brecha de género. Los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2018 de este organismo, indicaron, entre otros datos, que la mitad de los trabajadores en Chile gana 400 mil pesos o menos al mes y que la diferencia promedio de sueldos entre hombres y mujeres bordea los 180 mil pesos.

Sobre el tema, Radio JGM conversó con Marco Kremerman, economista e investigador de Fundación Sol.

Mundo laboral desigual

¿Cómo se explican estos niveles de inequidad salarial?

Se explica principalmente porque los trabajadores tienen un poder marginal a la hora de disputar el crecimiento, la riqueza y las utilidades que generan las empresas. No hay negociación colectiva prácticamente, hay muy poca sindicalización, el derecho a huelga está totalmente minimizado, tenemos un problema con nuestra matriz productiva, que no ha tenido mayores cambios en las últimas décadas y no pueden generarse empleo de calidad.

Por tanto, hay un déficit democrático severo en el mundo de la producción y el crecimiento, la riqueza queda reducida en los mismos de siempre, en las mismas familias.

Los bajos sueldo que quedaron en evidencia en la encuesta del INE ¿están relacionados con el alto nivel de endeudamiento de las y los chilenos?

Hoy tenemos a más de 11 millones de personas mayores de 18 años que están endeudadas, de las cuales 4 millones 600 mil están morosas, es decir, ni siquiera pueden pagar las deudas que han contraído y la mayoría de los morosos y morosas reportan ingresos inferiores a 500 mil pesos mensuales. Entonces, acá hay una herramienta que tiene dos impactos, por un lado, para muchas personas es la salvación para llegar a fin de mes, pero termina generando un mecanismo de control importante sobre la vida de las personas hipotecando su presente, el mediano plazo y el futuro de largo plazo.

Otra situación que identificó la ESI 2018 fue la brecha de género en los salarios, es decir, las mujeres en nuestro país ganan mucho menos que los hombres ¿a qué se debe esto?

Nosotros hemos hecho algunos estudios para tratar de aislar algunos efectos y uno puede ver dos cosas, en primer lugar, que efectivamente las mujeres tienen a reproducir los patrones del trabajo doméstico no remunerado y de cuidado que es trabajo, y terminan trabajando en sectores vinculados a los servicios, al comercio y que en general son peores pagados en comparación a otros sectores como la minería y la industria. Pero, cuando uno aísla todos estos efectos, vale decir, si compara un hombre y una mujer, que tiene los mismos años de escolaridad, que trabaja en el mismo sector económico, que vive en la misma región y que trabaja las mismas horas igual hay una cantidad de brecha no explicada.

Uno no puede asegurar que es completamente discriminación, pero al menos, hay una alta probabilidad de que eso sea discriminación pura, es decir, que efectivamente haciendo lo mismo que un hombre a las mujeres en Chile se les paga menos.

 

Flexibilidad: la solución del Gobierno

Luego de darse a conocer estas cifras, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg planteó que la solución es aumentar la flexibilidad laboral y la aprobación del proyecto de 41 horas ¿Cuál es la postura de Fundación Sol al respecto?

Lo primero, que nos parece importante, es que se eleve el nivel del debate. Lo que está haciendo el ministro del Trabajo es infantilizar la discusión. El hecho de que el propio INE, que es parte del Gobierno, este publicando estos datos salariales tan bajos da cuenta de que la negociación individual, vale decir, que un trabajador o una trabajadora pacte individualmente su jornada laboral con el empleador, es ficción. Entonces, están legislando para un país que no existe, dado que en Chile hay tan poca negociación colectiva y sindicalización, eso es inexistente.

Es un proyecto meramente ideológico, que está en sintonía con intereses empresariales para que no disminuyan sus utilidades o no aumenten sus costos más que pensar en la calidad de vida de los millones de trabajadores y trabajadoras.

 

Escucha la entrevista completa aquí:

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]