Manuela Royo, constituyente y vocera nacional de Modatima: “La restitución de tierras indígenas es una medida certera y de superación”

Escrito por el junio 17, 2022

Falta muy poco para tener el texto definitivo de la nueva Constitución. Sin embargo, ya hay muchas propuestas que han sido implementadas que generan un cambio fundamental en la forma de entender el territorio y sus recursos. Manuela Royo Letelier es historiadora, abogada y actual convencional en la redacción de la nueva constitución. 

por Nicolás Encina Ruiz

Manuela Royo Letelier es historiadora, abogada y actual convencional en la redacción de la nueva constitución. 

Manuela Royo Letelier es historiadora, abogada y actual convencional en la redacción de la nueva constitución.

Su principal objetivo al ser electa como constituyente es conseguir una Constitución feminista, ecológica, participativa, plurinacional, pluricultural y garantizar las aguas como un bien público y derecho humano esencial e irrenunciable. Esta conversación con quien además es vocera nacional del  Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima)se dio en el ex Congreso Nacional, poco antes de que fuera entregado el primer borrador de la Constitución.

Mucho se habla de que Chile pasará a ser un estado plurinacional, lo que significa que se reconocen varias naciones dentro del territorio nacional. ¿Cómo podemos entender el territorio y el derecho de los pueblos indígenas a estos desde una mirada plurinacional?

Yo creo que es importante establecer de que existen estándares internacionales, consagrados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la Naciones Unidas respecto a los derechos de los pueblos originarios. Estos establecen que, respecto de la propiedad de los pueblos indígenas y su vinculación con la tierra, es importante establecer que existen usos que son ancestrales.

¿A qué se refiere cuando usa el termino ancestral?

Que antes de los procesos de radicación y los procesos de usurpación territorial por parte de los Estados Naciones, los pueblos indígenas tenían formas de vida muy vinculada a los territorios y que hay usos ancestrales, pensando en pueblos que son nómades o pueblos que transitan de lugares a otros, esto incluye los usos ancestrales del agua. Entonces es importante que los Estados nacionales, al delimitar los territorios que actualmente ocupan los pueblos indígenas, utilizaron mecanismos que no necesariamente reconocen la propiedad ancestral, y en ese contexto es más amplio y es más significativo, que es lo que actualmente reconoce el Código Civil. Es importante entender que la vinculación con la tierra y el agua no necesariamente pasa como la propiedad respecto a los términos que lo ve el código civil, sino que muchas veces guarda relación con la preservación de la naturaleza, con el cuidado de los lugares y con relaciones espirituales que están presentes fuertemente en la cosmovisión y la filosofía de los pueblos indígenas.

Teniendo en cuenta el hecho de que los pueblos indígenas tienen una conexión ancestral con sus tierras y esperan una restitución de ellas, ¿cómo debería llevarse a cabo esta restitución? ¿Acaso estaríamos hablando de expropiar los territorios de los actuales dueños?

Lo que se propone es la existencia de una comisión de restitución territorial que tenga la capacidad por un lado de mesurar, de recabar antecedentes y de proponer medidas de restitución territorial ahí claramente que tiene que ser un acuerdo político entre el gobierno, entre los pueblos indígenas, pueblo mapuche en este caso y quienes ya detentan la propiedad de sus tierras que, en su mayoría, son las grandes forestales. En este contexto yo creo que no es justo que se aplique los procedimientos de expropiación, sino que hay que pasar por un mecanismo que pueda satisfacer a todas las partes en un pacto político más que supere esta idea de las indemnizaciones. Con ello, también genera un enriquecimiento indebido en muchos casos, porque hoy los actuales derechos de agua fueron otorgados de manera gratuita y perpetua, entonces es ilógico indemnizar un derecho de agua en circunstancias donde lo adquiriste gratuitamente.

Es mucha la polémica que surge a raíz de la restitución de las tierras a los pueblos originarios. ¿Cree que esta política de restitución de tierras puede producir nuevos problemas que sean mas graves para la situación que vive, por ejemplo, la macrozona sur?

Yo creo que para nada deberían. Estas normas han sido propuestas por quienes son representantes de los pueblos indígenas, también apuntan hacia una superación de los dolores, de la diferencia que se inicia desde la guerra en el caso del pueblo mapuche con la “pacificación de la Araucanía” y que se manifiestan en el actual conflicto territorial, la violencia la represión y todo lo que vemos que pasa en el territorio de Wallmapu. Todo es consecuencia de algo previo, que es la restitución territorial y la destrucción de la naturaleza por parte de muchas empresas forestales. Entonces, claramente, la restitución territorial viene a superar la actual situación que vivimos, un paso hacia un dialogo certero y real entre pueblos indígenas y el Estado de Chile. Lo principal es que apunta precisamente hacia lo que los pueblos indígenas y el pueblo mapuche viene reivindicando hace muchísimo tiempo.

Pero hay que tener en cuenta que muchos de los propietarios actuales de estas tierras no van a querer que dejen de ser suyas. ¿Supondría que este es uno de los problemas fundamentales?

Efectivamente, hay gente que se va a oponer, pero esto no es un problema de cuánta resistencia. Es un problema del cumplimiento de los estándares internacionales, acuerdos que levantó el Estado de Chile con los pueblos indígenas desde hace muchísimos años, como el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, que a la fecha no se ha cumplido. Hoy vemos que el actual fondo de tierras de la Conadi no ha dado ninguna satisfacción a la necesidad de los pueblos. La restitución de tierras indígenas es una medida certera y de superación, pese a que hay oposición, estas oposiciones son más por intereses políticos que por intereses que miren hacia el bien común de todos y todas. Creo que todas las personas chilenas y mapuches quieren que se resuelva el conflicto, no quieren más violencia y quieren preservar tanto el agua como el bosque nativo que son esenciales para la vida de todos y de todas.

Modatima y rol de la Agencia Nacional del Agua

Hablando específicamente sobre el agua, la Agencia Nacional del Agua será un órgano autónomo encargado de la política hídrica nacional y fundamental para combatir las consecuencias de la escasez hídrica en el país. Bajo su rol en Modatima. ¿Cree que la creación de esta entidad lograra mitigarla efectivamente?

La Agencia Nacional del Agua por sí sola no va a revertir un proceso que no tiene vuelta atrás que son el calentamiento global y a la escasez hídrica, pero si creemos que la protección de los ecosistemas va traer como consecuencias la mitigación del cambio climático y la recuperación de los ríos. Creemos que la protección de los glaciares la protección de los ecosistemas y recuperación del bosque nativo van a ser muy significativos para detener el avance de la desertificación para detener la escasez hídrica y, en definitiva, la desprivatización que significa el aseguramiento del agua como un bien comunal natural. Se debe apuntar, por un lado, a la redistribución del agua, pero también incluyendo más funciones: las funciones ecológicas, la preservación, la conservación y la reparación de los ecosistemas. Evidentemente a lo que apunta es que revivan los ecosistemas, que podamos recuperar los acuíferos y con ello avanzar en mitigar y de redistribuir el agua que hoy es necesaria para todos y para todas.

Se habla mucho sobre un posible racionamiento del agua a partir del verano de 2023 y la Agencia Nacional del Agua sería la encargada de asegurar de que esto no ocurra. ¿Cree que el racionamiento del agua será una posible medida que debiera implementarse en el futuro?

Lo que va a hacer la Agencia Nacional del Agua es redistribuir derechos de uso por sobre el agua que no significan propiedad, que son temporales y no son perpetuos, que operan bajo un marco de prelación donde siempre el consumo humano y la producción ecosistémica está por sobre los usos económicos. En este sentido, protege la agricultura familiar campesina y protege también las familias que se encuentran sin agua esperando camiones, Claramente creemos, desde Modatima, que el racionamiento no es una media eficiente, porque apunta y afecta precisamente a las personas que no son los actuales consumidores de agua. Hoy día el agua se consume mayoritariamente por la agroindustria por un modelo forestal. Hay que apuntar a racionar a las empresas, a limitar a las empresas y no a las personas que precisamente es lo que se crea la agencia nacional del agua y el proyecto que levantamos en la constitución.

Para concluir, en un eventual caso de que se rechace la nueva constitución y no sea posible llevar a cabo la creación de la Agencia Nacional del Agua: ¿Cuál es la vía que debería seguir el gobierno para evitar la agravación de la escasez hídrica del país?

Si el gobierno quiere que el agua se preserve para las futuras generaciones tiene que crear mecanismos que superen a la actual lógica mercantil que sustenta el código de aguas. Yo personalmente y como vocera nacional de Modatima, creemos que ésta la única salida a este problema y que no hay más lectura que se pueda hacer respecto aquello.

Tal vez también te interese: ANDRÉS KOGAN: RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL A LOS ANIMALES NO HUMANOS EN CHILE

Sigue leyendo en Radio JGM

¿Qué derechos LGBTQIA+ incluye el borrador de nueva constitución?

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]