Lobby Israelí: Las empresas que financian el apartheid en Gaza

Escrito por el mayo 15, 2025

Israel ha levantado múltiples estrategias para permitirse continuar con el genocidio palestino, entre las que se encuentra la complicidad con empresas multinacionales que financian el apartheid israelí. Organizaciones como BDS internacional hoy organizan boicots colectivos para hacer frente al lobby israelí en el mercado. 

Por Tiare Paz

El apartheid es un sistema institucionalizado de segregación racial. El concepto apartheid nace en Sudáfrica, pues es un sistema implementado por una minoría blanca-colona entre 1948 y 1991, donde los sudafricanos no podían vivir en las mismas zonas que los colonos, los sudafricanos ganaban menos en sus trabajos y las escuelas a las que asistían, si es que asistían, tenían un peor nivel educativo. El término en sudafrikaans significa separación.

Actualmente el término apartheid se utiliza para referirse a la dominación israelí impuesta mediante el genocidio del pueblo palestino. 

El apartheid israelí ha recibido apoyo económico de distintas empresas como Microsoft, Intel, Google y Coca Cola, que son solo algunas de las más reconocidas. Algunas empresas apoyan el apartheid en forma de inversiones y otras, en instalación de sedes o sucursales en Israel. Algunas de estas empresas son McDonalds, HP, Puma, Carrefour, CAT, Burger King, Papa Johns, AIR BNB, RE Max, Amazon, entre otras.

Según la organización Bloqueo, Desinversión y Sanciones, BDS internacional, una organización creada por la sociedad civil palestina, las empresas con mayor implicancia en el lobby israelí son las empresas fabricantes de armas, seguidas por las empresas de innovación tecnológica. El sector tecnológico aporta en un 20% al PIB israelí y representa uno de cada dos dólares exportados. Además, las empresas han proveído al gobierno de Israel con herramientas tecnológicas de espionaje.

Este apoyo permite que Israel cuente con los recursos necesarios para continuar con la ocupación de Palestina. Una de las formas en que Israel recibe más apoyo es por medio de los Tratados de Libre Comercio. Esto significa que para frenar o detener la ocupación Israelí se necesita la coordinación de Estados y países para detener el genocidio y el régimen de apartheid de Israel, que el derecho internacional ha catalogado de ilegal.

Específicamente en Latinoamérica, la forma más tradicional de apoyo al apartheid de Israel es mediante la facilitación a la importación de armas y tecnologías que aumentan la militarización de Latinoamérica. Según BDS “Israel fue un proveedor clave de equipamiento militar y formación para la mayoría de las dictaduras y regímenes autoritarios en la región, incluidos Argentina, El Salvador, Guatemala, Chile y Brasil” e incluso los nuevos gobiernos de ultraderecha de la región reciben apoyo de Israel mediante tecnología militar y acuerdos de formación de fuerzas de seguridad, es decir, la capacitación por parte de las fuerzas israelíes a ejércitos de nuestra región.

Conversamos con Leticia García, Encargada de Comunicaciones de BDS en Latinoamérica, quien nos comentó sobre la estrategia de boicot que propone la organización, la cual, según ellos, debe hacerse de forma organizada para detener la colaboración con Israel:

«El  boicot no es necesariamente individual. El BDS no promueve boicots individuales, sino colectivos. Lo que hace BDS es seleccionar objetivos prioritarios de boicot en función de varios criterios: El nivel de complicidad de la empresa, las posibilidades de éxito de la campaña, de los contextos, según la posibilidad de poder realizar la campaña, la posibilidad de boicotear el producto para utilizar otro. En Latinoamérica son frecuentes los Tratados de Libre Comercio y una de las cosas que se puede hacer es boicotear estos TLC. En general, lo que hacen esos tratados es facilitar la compra de armas o la compra de instrumentos de vigilancia o de persecución tecnológica o incluso facilitar la compra de productos producidos en los asentamientos ilegales de Israel en tierras palestinas robadas».

Además, destacó la importancia de los boicot más allá de lo simbólico:

«Muchas veces pasa en Latinoamérica que la gente piensa que los boicot son simbólicos, que es una cuestión meramente comunicacional y que no tiene efectos reales en la vida cotidiana ni el apartheid y estamos muy lejos de ser solo simbólicos. Hubo realmente resultados que van desgastando el régimen de apartheid. Por ejemplo, las acciones de MCDonald’s, las acciones de otras empresas grandes que son objetivos prioritarios y, si vemos los números de la economía israelí, el año pasado salió un informe de 130 economistas israelíes que dice que la economía de Israel está en una espiral de colapso, si sus políticas no cambian en 4 años, su economía podría directamente caer».

Te puede interesar: Estados Unidos e Israel, un lazo histórico e inquebrantable.

Entre los triunfos de Latinoamérica frente al apartheid destacó el fin de las relaciones entre una universidad de México y la Universidad Hebrea de Jerusalén, el cese de relaciones entre la Universidad de la República del Uruguay y el Instituto de Innovación Tecnológica Israelí. Además destaca la no instalación de la planta de Chevron en Israel tras la campaña realizada por BDS.

Desde Chile, Antonio Páez, presidente del sindicato de Starbucks, comentó la complicidad entre la empresa y el régimen israelí en el pasado y el presente. Para Radio JGM declaró:

«Principalmente durante los años 90 existía una colaboración explícita que se basaba en la pertenencia de Howard Schultz a los círculos sionistas en EEUU. Entonces, a través de su figura es que había una relación relativamente fluida, tanto con el Estado de Israel en su política exterior, como con organizaciones sionistas. Hace unos 10-15 años esta relación se terminó diluyendo por la salida de Schultz de la dirección de la empresa, pero se mantiene a través de los grupos de inversiones. Como Starbucks es una empresa abierta a la bolsa, hay grupo y empresas sionistas de acciones de Starbucks y algunas de estas empresas son parte del lobby armamentístico de EEUU e Israel».

Además, el dirigente sindical recalcó la importancia de que los sindicatos tomen posturas políticas en temas humanitarios como los que afectan a la comunidad palestina y asegura que aunque Starbucks quisiera iniciar una persecución a quienes se manifiestan en favor de Palestina, los trabajadores seguirán movilizándose y manifestándose por el respeto de los derechos humanos.

Finalmente, los representantes de ambas organizaciones hicieron un llamado a organizarse y a detener el lobby de Israel desde las bases hasta las empresas.

Tal vez te pueda interesar: Kamal Cumsille: “Es fuerte decirlo, pero Israel está cometiendo un exterminio, un genocidio a vista y paciencia de todo el mundo sin costo alguno”

Sigue leyendo de Radio JGM

Economista Óscar Landerretche: “Las medidas proteccionistas de Trump se basan en supuestos poco realistas”

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]