Yohana Coñuecar sobre Ley Lafkenche: «Los espacios costeros reconocen nuestra costumbre ligada al mar»
Escrito por Rocío Cerda el mayo 31, 2024
A 16 años de la promulgación de la Ley 20.249, más conocida como Ley Lafkenche, un proyecto de ley que busca modificar algunos aspectos de la implementación de los Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios (ECMPO), pone en riesgo la conservación de las áreas costeras.
Por Rocío Cerda
La Ley Lafkenche reconoce los derechos territoriales de pueblos indígenas y que además ha garantizado la conservación de las áreas costeras de Chile.
En el sexto capítulo de la quinta temporada de Vista Panorámica conversamos con Yohana Coñuecar Llancapani de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar sobre la lucha de los Espacios Costeros Marítimos sobre la Ley.
Ley Lafkenche: Protección y reconocimiento
La pesca, recolecta, emprendimiento y protección del mar y territorio son las causas comunes que reúnen a las mujeres que integran La Red, un espacio representativo que abarca amplios trechos de terreno.
Para Yohana Coñuecar, la actual Ley es un reconocimiento que el gobierno de la época dio a los pueblos indígenas. Especialmente considerando la conexión milenaria que tienen con el territorio, el que ya no solo involucra a la tierra «hoy día el escenario se traslada también al mar» afirma.
La Ley actual garantiza una mejor calidad de vida para las comunidades indígenas, hay una reivindicación ancestral en ella, «los espacios costeros reconocen nuestra costumbre ligada al mar», afirma Yohana.
Industrialización, desinformación y acoso
Junto al proyecto de Ley presentado en abril de 2023, aparecen otros factores que afectan a las comunidades también. Hay concepciones generales que perjudican directamente, y las campañas negativas son parte de ello: «Hay una oleada de desinformación tremenda».
La vida marítima en Chile hace años se ve amenazada por el impacto social y económico que genera la industrialización, y en especial, el arrase de la industria salmonera. «Una industria siempre va a ser una amenaza» dice Yohana, refiriéndose también a cómo la industria salmonera fractura a las sociedades costeras.
«Dividen para gobernar»
Sobre las estrategias que desde el mundo industrializado se usan para atacarlas, la desunión es una de las mas importantes según Yohana, ya que «dividen para gobernar».
«Hay toda una orquesta para generar estas divisiones y poder gobernar», ellas constantemente se ven atacadas con formas violentas. Una violencia que traspasa generaciones, «queda en la memoria de nuestro pueblo» concluye.
Una batalla interseccional
Pertenecer a una comunidad indígena y defender un territorio es peligroso. Agregarle la variante de ser mujer complica aún más la situación. Esto las mujeres de la Red lo tienen claro. La desinformación que afecta a las comunidades, golpea de forma distinta en ellas: «Nos vemos amenazadas por estas industrias que levantan campañas de desinformación».
Y más allá de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, las amenazas golpean incluso a las aliadas. Tal es el caso de Sofía en Aysén, el cual —en palabras de Yohana— se vio amedrentada por su activismo. A pesar de ello, esto solo aumenta la resistencia, a fin e cuentas «la funen o no ella está defendiendo su territorio.
Ver esta publicación en Instagram
La gobernanza en la Ley Lafkenche
Independiente de lo que el proyecto de Ley busca, hay propuestas que desde las mismas comunidades surgen y hacen más sentido.
«Las comunidades proponemos generar gobernanzas locales» afirma Yohana, es decir que la personas de los mismos territorios involucrados levanten la gobernanza según sus necesidades. Todo con el fin de resguardar la cultura costera.
Si bien hay ciertas protecciones para los dirigentes y activistas ambientales —como el acuerdo de Escazú del que Chile es parte— estas quedan al debe en la práctica. Y Yohana Coñuecar es clara al confirmarlo diciendo: «Nos hemos visto sometidos al escrutinio público».
¿Que puedan hacer otras comunidades»
Entre discusiones y conflictos, Yohana encuentra formas para que otras comunidades puedan actuar: informarse. Buscar primeras fuentes e informarse de cómo la Ley Lafkenche actual da garantías que el proyecto no contempla.
Acudir directamente a la Ley para conocerla es lo ideal, pero si el lenguaje técnico dificulta su comprensión, siempre es bueno buscar apoyo de otras fuentes confiables, Acercarse a las comunidades indígenas para entender que se debe «generar una conciencia que entre todas y todas tenemos que seguir resguardando lo poco que nos queda como maritorio» es un buen punto de inicio.
La entrevista fue parte del sexto episodio de la quinta temporada de Vista Panorámica y se puede escuchar/ver completa en Spotify y en el canal de YouTube
Comentarios