Las ventajas y desventajas del uso de la inteligencia artificial en el periodismo
Escrito por Gastón Villarroel el junio 5, 2025
Con la fama y auge de la inteligencia artificial, se han descubierto distintas aplicaciones para esta. Desde la creación de imágenes, de resúmenes y hasta su uso en el periodismo. Esto último llega a poner en jaque la forma de informarnos, llevando a cuestionarnos constantemente sobre si lo que vemos es cierto o falso. Pese a esto, hay que ver la inteligencia artificial de una manera completa, entendiendo sus ventajas y desventajas dentro de esta área.
Por Gastón Villarroel Godoy
En el capítulo número ocho del noticiero internacional de la Radio JGM, Radar, estuvimos hablando sobre la inteligencia artificial, y como se ha utilizado para crear información falsa. Según Fundación Gabo, 3 de cada 4 personas afirman que la difusión de desinformación para influir en la opinión pública es una amenaza real en la actualidad. Además añade que el principal canal de fake news son las redes sociales.
Olmedo Carrasquilla de Radio Temblor menciona que «ha ido en avance la tecnología, los softwares, las herramientas virtuales, pero va en función del capitalismo». Por ende, a través de la comunicación, tienden a generar una competitividad consumista. En ese sentido, para buscar competitividad, las empresas buscan herramientas que conquisten la mentalidad de las personas. «También distorsionan el espíritu de un mensaje, ya que lo posicionan en un lenguaje pro empresas», declaró Carrasquilla.
El uso de la IA en el periodismo
En el estudio «IA generativa en el periodismo: La evolución de las noticias y éticas en la generación del ecosistema de información», elaborado por la agencia de noticias Associated Press, más del 70% de los periodistas ya han utilizado inteligencia artificial. Entre las funciones más destacables está la automatización de titulares, publicaciones en redes sociales, borradores de noticias, transcripción de entrevistas e incluso la producción de notas completamente realizadas con inteligencia artificial.

IA periodismo
Respecto al uso de la inteligencia artificial en el periodismo, el profesor de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y máster en Gestión de Contenidos Digitales, Alejandro Morales, menciona que «cuando declaran los periodistas que el material fue realizado con inteligencia artificial es el piso mínimo ético, ya que es información que no fue realizada por un humano, pero si revisada por un humano». El periodista además añade que, en relación a los riesgos, uno de ellos es la creación de contenido automatizado. «Puede llegar a ser muy útil para la creación de notas del ámbito meteorológico, financiero e incluso lo deportivo, debido a que esa información es exacta y numérica. Cuando esa automatización se lleva a otros planos y no hay revisión humana, podríamos tener un riesgo grande».
¿Un peligro para la democracia?
El hecho del mal uso de la inteligencia artificial en el periodismo, como creadora de fake news, principalmente por redes sociales, genera desinformación y un peligro para la democracia. Algunos llevan a calificar la inteligencia artificial como algo malo o negativo, en relación a esto Morales opina: «La herramienta no es ni buena ni mala, es el uso que se le pueda dar en manos inadecuadas. La inteligencia artificial tiene bastantes ventajas para ahorrar tiempo, y lo malo para la democracia es la no existencia de un filtro de mensajes que no son buenos para la democracia, como lo son los mensajes de odio».
Morales recalca que la democracia no es puesta en jaque por la inteligencia artificial, pero si va a ocurrir un fenómeno. Esta anomalía es que «si los sitios web no tienen información veraz y contrastada, y tienen mala información, las inteligencias artificiales van a consumir información errada», añade el académico.
Un estudio realizado por Ipsos en 2024, demuestra que más de la mitad de la población a nivel mundial cree que hoy hay más mentiras que hace treinta años. Pese a esto, un 66% cree poder distinguir una noticia falsa de una verdadera. Además, un 64% de la población a nivel mundial cree en la posibilidad, que ya es una realidad, de que se use la IA para hacer imágenes o escribir noticias. En 18 de 30 países, más de la mitad de la población, cree que la IA empeorará la información.
Tal vez te pueda interesar: Economista Óscar Landerretche: “Las medidas proteccionistas de Trump se basan en supuestos poco realistas”
Comentarios