La trampa del Estado Chileno a la migración: dos caminos sin salida
Escrito por Angela Pong el junio 26, 2020
La expulsión encubierta o la permanente irregularidad son las dos elecciones precarias de muchas familias migrantes, que piden el regreso a su país de origen tras la pandemia.
Alrededor de 30 personas de nacionalidad peruana con sus familias respectivas, volvieron a acampar al frente del Consulado de Perú en estos días lluviosos. es que las autoridades no han podido brindarle buses para llegar a la frontera y no han podido albergarlos en liceos, como sí había ocurrido en semanas anteriores con otras 300 ciudadanos peruanos que pudieron volver.
Pero la situación es crítica, el pasado lunes 22 de junio, regresaron casi 200 colombianos a su país natal, no por el “Retorno Humanitario” que volvió a ofrecer el gobierno chileno, sino por una donación de empresarios que aportaron en pagar unos vuelos, ya que no se movió la Cancillería chilena.
Además, la Cancillería colombiana no hizo repatriaciones en Chile. Solo gestionó a través de la empresa de aviones Avianca vuelos, para después cobrarles a colombianos y colombianas alrededor de 490 dólares para retornar. Se fueron los que pudieron pagar, quedando en albergues y carpas alrededor de 300 colombianos.

Natalia Carmona. Foto de Emancipa.org
Al respecto, desde la Secretaría de Mujeres Migrantes, Natalia Carmona, criticó que las cancillerías tanto de Chile como de otros países, se han hecho las desentendidas, cargando la responsabilidad a las propias organizaciones y familias.
«Están dejando parte de la labor a las organizaciones sociales, las que no cuentan con recursos. Tanto el Estado de acogida, que en este caso es Chile, como el Estado de los nacionales, que en este caso son los países de origen. Se están lavando las manos un poco, no están asumiendo la responsabilidad y están quedando personas varadas y botadas con necesidades y una precarización enorme. Entonces la preocupación es mucha», alertó.
.
Retorno «Humanitario” y su trampa racista
Tras la crisis sanitaria, económica y social, las autoridades chilenas resolvieron volver a ofrecer la medida de “Retorno Humanitario”, que se creó en 2018 para personas de la comunidad haitiana. Sin embargo, el formulario que se firmaba para aceptar esta ayuda contenía una claúsula en la que se restringe volver al país chileno durante nueve años.
Esto fue criticado por ser una medida explícitamente racista y que correspondía a una expulsión encubierta semejante a una medida de castigo. Cuando se aplica una sanción para aquellos migrantes que han hecho una ilegalidad, se expulsa sin poder volver por 10 años. El “retorno humanitario” es similar.
Tras la pandemia, se presentó de nuevo esta medida con la cláusula solo para las personas colombianas. Así fue como la Coordinadora Nacional de Inmigrantes presentaron un recurso de amparo contra la Cancillería en la Corte de Apelaciones, tras considerar que el documento “ponía como una obligación renunciar a un derecho fundamental, e imponía una restricción a la libertad de desplazamiento que iba contra la Constitución chilena”. Este fue acogido y declarado ilegal.

Patricia Loredo. Foto de RedChilenaContraLaViolencia
La dirigenta del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, se refirió a que la señal política de este gobierno sigue siendo criminalizar a la población migrante.
«La señal, lamentablemente, no ha sido otra desde el gobierno sino poner a las migraciones en un contexto de criminalización, de mantener especialmente determinados grupos de migrantes como asociándolos a migrantes indeseados. No es sino una medida que nos actualiza todo el tratamiento que ha tenido este gobierno en relación a las migraciones que ha sido un tratamiento contrario a derechos humanos».
.
Carnet de identidad de urgencia
El estado de Catástrofe que se vive en Chile y el mundo hace indispensable que se tomen medidas extraordinarias para garantizar derechos básicos para todas las personas y por supuesto migrantes. Es por eso que las organizaciones han pedido la aceleración de los procesos de regulación y visas para que puedan obtener su carnet de identidad y así poder acceder a los servicios de salud y cuidarse.
Además, hay que considerar que muchas de ellos siguen ejerciendo trabajos de primera necesidad durante la pandemia para poder subsistir. El hecho que hayan paralizado los procesos de documentación los afecta, ya que no pueden acceder a derechos básicos de un ciudadano.
Patricia Loredo expresó que es una medida extraordinaria sumamente necesaria, especialmente pensando que la población migrante junto con la población indígena en Chile son los dos grupos más excluidos y pobres.
Más del 20% de migrantes se encuentra en condición de pobreza, permaneciendo en el tiempo esta realidad, y aumentándose los riesgos tras el brote del virus.
Ley de Migración
En mayo de este año el gobierno puso en suma urgencia el proyecto de Ley de Migraciones en el Congreso, que viene a mejorar las legislaciones sobre migración sujetas al Decreto de Ley N°19024, heredado de dictadura.
No obstante, ha sido criticado por las organizaciones que velan por los migrantes, ya que consideran que no garantiza el avance en materia de derechos humanos.
El proyecto ha tenido varios recortes importantes en su discusión en el parlamento, uno que es perjudicial es que en esta nueva ley se eliminarán las visas para personas migrantes vulnerables como son niños, mujeres embarazadas o que sufran violencia, que actualmente tienen vía de regulación, sin embargo, no se mantendrán.
Loredo comentó que lamentan la resistencia desde el gobierno a que sea un real avance en materias de derechos humanos el proyecto de ley de Migraciones, criticando además que se discute sin un debate democrático, por la pandemia.
«En materias especialmente sensibles es un retroceso, especialmente en materia de derechos humanos. Es inaudito que un proyecto que pretende mejorar la situación de los migrantes, venga más bien a restringirlo. Lo más complejo de todo es que la discusión de este proyecto de ley se le está dando urgencia en el marco de pandemia dentro de Chile, donde no hemos tenido el debate democrático que supone debiera tener».
.
Somos TODES

Campaña «La Humanidad somos TODES» de la Universidad de Chile
Son varias las acciones de visibilización que han hecho desde las distintas organizaciones para intentar remediar la situación que muchos migrantes están viviendo.
Desde la Universidad de Chile y la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas se levantó la campaña «La Humanidad somos TODES», impulsada por la Vicerectoría de Extensión y Comunicación (VEXCOM), la Universidad de Recoleta, Radio Universidad de Chile, Radio Juan Gómez Millas y organizaciones pro migrantes de la sociedad civil.
En ese marco, se ha invitado a diversas organizaciones de redes de apoyo y solidaridad de migrantes y pro migrantes para hacer un catastro y conocer, contactar a las distintas redes que se despliegan a nivel nacional y local sin distinciones ni discriminaciones.
Finalmente, la “Campaña Internacional ¡Regulación Migratoria ya!” es el actual llamado desde distintas organizaciones de migrantes de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú), donde “demandan a los Estados la necesidad y urgencia de cumplir con lo previsto por la resolución 04/19. Este en su principio 5to establece el incentivo a la regularidad migratoria”. Además, invitan a las personas este viernes 26 de junio a una acción global online, publicando en las redes sociales con el #¡REGULACIONYA!
Lily Echazu Quiroz / junio 29, 2020, (7:56 pm)
Esto se deveria aser ya xk muchos extranjeros la estan pasando muy mal xel corona virus estan siendo descriminados y explotados en algunos trabajos xno contar con documentos chilenos pido ponerse la mano al corazón y resuelvan esto pronto xk todos somos una sola raza
Ángela Pong / junio 30, 2020, (4:11 pm)
Esperemos se haga. Por eso Radio JGM visibiliza para que seamos conscientes de esta realidad.
Angel Antonio Saavedra hernandez / agosto 16, 2020, (11:26 am)
Llevamos algunos casi dos años y no vemos ningún avance nesecitamos los papeles para sobrevivir