La hazaña del recuento paralelo de votos en el plebiscito de 1988

Escrito por el octubre 4, 2018

Un conjunto de jóvenes ingenieros de la Universidad de Chile fueron los principales artífices de este sistema que involucró a decenas de miles de voluntarios y que permitió confrontar el conteo oficial. La gesta socio-técnica de aquel plebiscito será develada por algunos de sus protagonistas este viernes 5 de octubre en un conversatorio, fecha en que se cumplirá el trigésimo aniversario del día que marcó el fin de la dictadura.

El próximo viernes 5 de octubre se conmemorarán 30 años de la realización del plebiscito de 1988. Este hito es recordado habitualmente por algunos episodios, como el rol y las acciones de algunos personajes o el impacto que produjo la franja televisiva del «No». Sin embargo, además de la gran influencia ejercida por el movimiento social previo, hay un episodio poco conocido y rara vez mencionado por los medios, los políticos y los cientistas sociales: el Sistema de Recuento Paralelo (SRP), implementado para evitar un probable manejo y distorsión de los resultados por parte de la Dictadura, tal como ocurrió en la consulta de 1978 y en el plebiscito de 1980.

Cerca de 1.100 centros recolectores de información de las mesas en locales de votación; más de 80 centros de acopio y transmisión, en Santiago y en regiones; diversos recursos computacionales y telecomunicacionales; y un centro de cómputo formaron parte de este complejo sistema socio-técnico que involucró a decenas de miles de anónimos voluntarios y voluntarias en todo el país. Parte fundamental de esta hazaña fue posible gracias al trabajo de un conjunto de jóvenes ingenieros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que trabajaron en su diseño e implementación.

El sistema computacional central fue coordinado, diseñado y programado por tres ingenieros en computación de la Universidad de Chile, mientras otro grupo de estudiantes de esta misma carrera fueron los encargados de instalar y operar la red de microcomputadores del proceso. Por otra parte, estudiantes de Ingeniería Eléctrica fueron los responsables de la instalación de los equipos de Fax para el despacho de informaciones. La mayoría de estos jóvenes fueron parte de la generación de la Escuela de Ingeniería de la Casa de Bello que tenía el lema “Poblete primero, Federici segundo y luego Pinochet”, aludiendo a las autoridades impuestas en la Facultad, la Universidad y el país; las dos primeras depuestas por la presión y movilización de la comunidad universitaria.

Los resultados entregados por esta instancia permitieron conocer, de forma oportuna, una buena aproximación del resultado final que días después entregó oficialmente el Tribunal Calificador de Elecciones (54.71 por ciento por el NO y 43.01 por ciento por el SI) y que mostró una variación de solo tres décimas respecto a los resultados finales del Comando del No. Su implementación, en este sentido, fue un efectivo mecanismo de control y presión sobre el proceso en relación a la información parcelada que dio a conocer ese día el Ministerio del Interior.

Los detalles de esta experiencia, que significó la utilización de la tecnología de entonces y la participación de decenas de miles de voluntarios trabajando para la recuperación de la democracia, así como las múltiples dificultades y el asedio experimentado serán el eje del conversatorio que se realizará este viernes 5 de octubre, a las 12:00 horas, en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile (Beauchef 851).

La actividad, organizada en el marco del trigésimo aniversario de dicho plebiscito, contará con la participación de algunos de los principales protagonistas del desarrollo del Sistema del Recuento Paralelo: Gonzalo Martner, Germán Quintana, Hernán Saavedra, Didier de Saint Pierre, Marcelo San Martín y Juan Claudio Navarro.

Por Comunicaciones Departamento de Ciencias de la Computación

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]