La Génesis de Aries: El Anuario Revista de Investigación Estudiantil de Sociología
Escrito por RADIO JGM el abril 10, 2025
El Anuario Revista de Investigación Estudiantil (Aries) es el nuevo proyecto comandado por el Centro de Estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile. Esta iniciativa busca darle un nuevo espacio para que los universitarios puedan publicar sus trabajos y, a su vez, adquirir conocimientos con la edición y revisión de los textos entre sus pares. Además, cuenta con el apoyo de la administración de la Facultad de Ciencias Sociales, que les facilitó un presupuesto para este primer año de trabajo.
Por Nicolás Ávila Muñoz
El Centro de Estudiantes de Sociología (Cesoc), inició un proceso de renovación de los estatutos, en el cual se agregara un anexo que habla de la creación de un anuario de investigación estudiantil. Dicho anuario busca abrir un nuevo espacio para la organización universitaria, un proyecto que hoy se toma las conversaciones de pasillo en la Facultad de Ciencias Sociales, a la espera de su anuncio oficial.
En esta línea, la reforma a los estatutos busca que la revista perdure por el tiempo, como lo asegura unos de los integrantes del Cesoc, quienes han decidido identificarse como colectivo en esta entrevista. Además, la revista contará con trabajadores externos que ayudarán en la confección del diseño del logo y la edición de videos para las redes sociales.
Por otro lado, ya existe una revista de la facultad: Némesis. La diferencia con la nueva revista en la que está trabajando el Cesoc, es que Aries es una revista netamente de contenidos sociológicos y que, por su parte, está compuesto en su mayoría por trabajos de los mismos estudiantes. A inicio de este año, bajo el nombre de “Aries” (Anuario Revista de Investigación Estudiantil), el centro de estudiantes empezó con las formalidades para ser una revista financiada por la misma facultad de ciencias sociales.
La nueva voz
En conversación con integrantes del Centro de Estudiantes de Sociología, comentaron cómo inició la idea de Aries, las diferencias con su par de la facultad y las voces que buscan dar a las “nuevas sociologías”.
—¿Dónde nace la idea de la revista?
—La idea nace en la sala Cesoc. Acá se acumulan muchas revistas antiguas y ya en noviembre del año pasado, ojeando una dijimos “esto es lo que hay que hacer”, y prendimos papas. Además, hay un buen equipo de trabajo que se motivó al tiro con la idea. Sin embargo, teníamos que apurarnos en armar el proyecto para presentarlo y lograr el financiamiento.
—¿Por qué otra revista y no continuar con Némesis?
—Porque el propósito de Aries es ser una revista netamente de sociología. Sentimos que Némesis, si bien en su mayoría solo publica cosas de sociología, al tener un enfoque de ciencias sociales, igual es más amplio. Y hay muchos discursos dentro de la sociología que se están quedando afuera. También que se van más con algo más como academicista, en un enfoque mucho más teórico. Además, buscamos acercarnos más al estudiantado, por ejemplo, la Némesis para reactivarse y darle una imagen más fresca al estudiantado, lanzó muchos Reels de entrevistas a puros profesores del departamento, pero ni una entrevista a un estudiante. Nosotros no queremos ir por ese lado
—¿Qué discursos quedan afuera?
—Por ejemplo, nunca se habla de temáticas LGBTIQ+ o de educación, muchas veces son temas que se tocan en los electivos de la malla, pero que se quedan ahí. No hay revistas que hablen de sociología de la salud, de la ética o incluso una sociología de la sociología.
Además, cuando la revista tiene otros enfoques aparte de la sociología, es distinto mandar un concepto de ciencias sociales a mandarlo con una concepción solo de sociología. Entonces, queremos que se entienda eso y queremos buscar que la gente sea creativa en eso. Algo rico de la sociología que te permite ir para todos lados.
—¿Solo los estudiantes podrán publicar?
—Lo que hemos conversado, es que va a ser centrado, más que nada, en los estudiantes que quieran publicar. Porque encontramos que sería bueno darle esa visión también a que ellos puedan tener la oportunidad de, sin necesidad de tener pitutos, conseguir contactos. Si no que, si tienen una investigación que consideran buena, poder mandarla a la revista y, que si queda aceptada después de la revisión, que tengan la oportunidad y también cómo les sirve mucho como que sean publicados.
—¿Quiénes van a ser los editores de la revista Aries?
—Ahora estamos en el proceso de abrir una nueva convocatoria para que estudiantes, ojalá que los primeros años de formación sociológica se unan como revisores. Ahora bien, la idea es que entre todos vamos a aprender, entre todos nos vamos a dar sugerencias. La idea es realizar talleres sobre, por ejemplo, búsqueda bibliográfica, sobre cita APA. Además, dependiendo de la temática del texto, profesores se ofrecieron en ayudarnos en la revisión de los trabajos. Entonces, el tema de que se abra al estudiantado y que poco a poco se vaya escalando un poco en la estructura orgánica del anuario. Eso está estipulado en los nuevos estatutos que van a salir del Centro Estudiantes.
—¿Cuántos trabajos tendrá la primera edición?
—Aspiramos a tener entre 8 a 10 trabajos, pero también somos conscientes de que hay una crisis de los artículos, una crisis de los estudiantes que mandan sus artículos, entonces nos queremos mantener positivos. Somos conscientes de que hay una ambivalencia respecto al academicismo. Como que todos queremos llegar a lo mismo que es ser académico, y estar en un departamento como este, pero a la vez también se repudia y es rechazado.
—¿Cómo fue la recepción de la administración de la facultad?
—Muy buena. Hablamos con varios profes de la idea, a varios les gusto y ya hablando con el director de la carrera, Octavio Avendaño, dijo que le encantó la idea, que es bueno que se difunda los trabajos estudiantiles. Por otro lado, con el financiamiento que nos dio el presupuesto que hicimos, queremos contratar a estudiantes de la Universidad de Chile que contribuyan y sean especializados en esto. Entonces, por ejemplo, contratamos a un estudiante de publicidad que se llama Amanda, ella nos está haciendo el diseño del logo, queremos buscar otros que nos puedan suplir en otras áreas.
Tal vez te pueda interesar: ¿Dónde está Julia Chuñil?: 5 meses desde la desaparición de la defensora ambiental mapuche
Sigue leyendo en Radio JGM
Comentarios