La energía solar, un desafío prometedor para Chile

Escrito por el noviembre 14, 2016

En los últimos años, ha crecido significativamente la oferta energética del país especialmente la energía solar en el norte grande. Esto ha impulsado el desarrollo de 29 parques solares, como la central el Romero y otros 15 proyectos, que están en planificación.

por Constanza Romero Lecourt

Con el crecimiento explosivo de la energía solar, nuevas oportunidades se han abierto para nuestro país. Cada vez son más los proyectos que apuestan por el uso de este tipo de energía, limpia, renovable y amigable con el medio ambiente.

file_20161110101923

El Romero

Esta semana, Acciona Energía puso en marcha la planta solar planta solar fotovoltaica El Romero, la más grande Latinoamérica. Ubicada en Vallenar, con 246 MW de potencia máxima y 776 mil módulos fotovoltaicos ya se encuentra unida al Sistema de Interconectado Central (SIC), después de 13 meses de iniciadas las obras de construcción.  

Esta central tendrá una superficie de 280 hectáreas en el desierto de Atacama, con una inversión US$343 millones aproximadamente. Cuando esté operación producirá cada año cerca de 500 GWh de energía limpia, equivalente a la demanda eléctrica de 240 mil hogares chilenos. Esto evitará la emisión a la atmósfera de unas 475 mil toneladas de CO2 en centrales de carbón.

roberto-roman-3-660x430

Roberto Román

Frente a este escenario, el ingeniero Civil Mecánico y experto en energía solar de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, vicepresidente de la International Solar Energy Society (ISES) y director de la ONG Eco Maipo, Roberto Román, explicó algunas de las implicancias, bondades y desafíos, que representa la energía solar en nuestro país.

Desde una mirada económica, ¿considera que las energías renovables, especialmente la solar, son rentables a largo plazo?

solargis-chile-dni-solar-resource-map-en

Distribución energía solar en Chile.

Cualquier energía renovable, la solar inclusive, es muy rentable. Esto significa que tú inviertes harto al comienzo y después tienes gasto de operación y mantención muy bajo. Es como plantar un bosque, sembrar, donde tú esperas para cosechar. De hecho, los números que hoy está dando la energía solar hacen que sea más rentable que el carbón, si uno cumple con los estándares ambientales que tiene Chile, que tampoco son los más exigentes del mundo.

Para los privados no es rentable, porque a ellos lo que les conviene es invertir lo menos que pueda y tener el máximo retorno, de forma rápida. Para ellos son más rentables los combustibles fósiles porque gastan menos y después el costo de operación y ambiental se lo traspasan a los usuarios. En ese caso, la gente es la que se tiene que bancar el problema.

Los estudios de impacto ambiental que se han hecho con respecto a la energía solar, ¿qué indican?

De todas las formas de generar energía, lejos la que menos impacto ambiental tiene son las energías renovables y dentro de ellas, la que menos impacto tiene es la energía solar. Ahora, que tenga menos impacto no significa que no lo tenga.

Las medidas que se han tomado a nivel legislativo y de Gobierno en los últimos tres años, ¿cómo las evalúa?

bachelet-planta_181434-l0x0

Presidenta Bachelet presentando planta solar

Desde la vuelta a la democracia, todos los avances que se hicieron fueron en gran parte por presión internacional. Por ejemplo, se crea el programa País de Eficiencia Energética, porque Chile tenía intenciones de pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Se mejoraron los atributos de la Comisión Nacional de Energía y realmente, no hubo ningún apoyo verdadero a las energías renovables hasta el primer gobierno de Michelle Bachelet.

Al contrario, hubo unos pequeños cambios legislativos pero que no tenían ningún contenido real. Una ley de geotermia, una primera versión de ley de renovables, pero no basta con las leyes. Hay que hacer cambios.

El primer gobierno de Michelle Bachelet hizo cambios sustantivos, tuvo algunos programas. Creó la primera ley de colectores solares térmicos que tuvo un impacto, pero nuevamente fue una ley a la que le faltó ñeque, porque está bien en el papel pero no hizo nada para formar los técnicos necesarios.

Después el gobierno del presidente Piñera partió con mucho entusiasmo, pero influyó fuertemente el lobby de las grandes generadoras y se frenaron. También ocurrió toda la polémica de Hidroaysén, entonces hubo enormes presiones en torno a las energías renovables. El efecto práctico fue que en un gobierno hubo cinco ministros de energía, entonces se avanzó muy poquitito.

En el gobierno de Michelle Bachelet se siguió avanzando y debo reconocer que Máximo Pacheco, a quien yo miraba con mucho escepticismo al comienzo, ha hecho cambios importantes en el buen sentido. Se están haciendo cosas, pero nuevamente falta darle sustancia, o sea, la tendencia del gobierno creo que tiene mucho que ver con esta cuestión de que el Estado no tiene iniciativa, de que estamos castrados con el tema de la constitución y por eso, no se ha estimulado la formación de técnicos y el desarrollo de proyectos realmente experimentales. Tenemos todavía una visión demasiado cortoplacista.

En ese sentido, ¿la infraestructura con que la que ahora se cuenta, da para desarrollar una industria de energía solar en el país?

FILE - In this Nov. 10, 2011 file photo released by China's Xinhua News Agency, a worker fixes a solar panel at a factory in Qingdao, east China's Shandong Province. The Obama administration moved Thursday, May 17, 2012 to impose stiff new tariffs on solar panels made in China, finding that Chinese companies are improperly flooding the U.S. market with government-subsidized products. (AP Photo/Xinhua, Liang Xiaopeng, File) NO SALES

La infraestructura eléctrica que tenemos hoy, hay que reforzarla. Tenemos una muy débil términos de transmisión, pero que se va mejorar bastante con la interconexión SIC-SING. Pero uno tiene que pensar en un sistema en que se puedan trasladar bloques importantes de energía de norte a sur y esto no está concebido en ese sentido.

En cuanto a industria, es una palabra complicada. Estamos mejor que hace tres años pero nos falta enormemente porque en particulares estamos muy pobres en materia de técnicos. La cantidad de técnicos que ven el tema solar en Chile, debería ser al menos entre 1.500 y 3.000 y en este momento, técnicos calificados sólo debe haber 100 o 200.

Ojalá pudiéramos desarrollar una industria solar como lo hizo España, que invirtieron mucho en la formación de gente para trabajar en el laboratorio. Ya en 1982, lograron un primer acuerdo la Unión Europea (UE) con la que se hizo la plataforma solar de armería. En Chile no hemos hecho nada por el estilo.

Tenemos un germen de plataformas que se llama Plataforma Solar de Atacama, al interior de Antofagasta. Hemos tratado de obtener financiamiento, pero hasta el momento los fondos que se han obtenido son francamente, pequeñísimos. Como país hay que apostar a cosas en el largo plazo. Ahí se puede hablar de una industria, pero existen las opciones para poder hacerlo.

¿Es utópico pensar que en Chile, en unos años más, algunas ciudades podrían abastecerse completamente de energía solar?

En Chile, de aquí al 2050, debería aspirar a que el 100% de su matriz eléctrica fuese abastecida con energía renovable. Desde el punto de vista de los recursos energéticos que posee el país, el más importante es la solar.  Entonces, es bastante lógico pensar que en una muy alta fracción de la energía de las ciudades del norte en particular, provengan del sol.

Es cosa de querer hacerlo. Chile puede prepararse perfectamente bien, tiene todos los recursos y todos los conocimientos. Es necesario fijarse ese objetivo como programa de gobierno y de Estado.

0

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]